Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Calle de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Calle de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Hoy sí. Hoy sí concluimos esta breve y efímera serie de artículos dedicada al censo de jurados para el juzgado de Campo de Criptana en 1933 (aunque el anuncio se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 1 de enero de 1934). Cuarenta y uno fueron los criptanenses seleccionados para este listado; cualquiera de ellos podría formar parte de un jurado, lo que no quiere decir que todos tuviesen que cumplir esta obligación.

Hay algo muy interesante en este listado que hemos ido publicando poco a poco: nos muestra un grupo socialmente muy variopinto. Ya no es esa imagen monolítica de la sociedad de un pueblo que se nos proporcionaba a finales del siglo XIX, cuando sólo unos pocos disfrutaban de derechos, como el voto, por el hecho de pagar contribución. Ya no son listados exclusivos de propietarios, como eran antes, o de profesionales liberales. Todos los oficios se encuentran representados, desde el veterinario hasta el jornalero. Lo veníamos diciendo ya en estos últimos artículos. Los tiempos habían cambiado y se podía percibir en esto precisamente en que las obligaciones y los derechos se amplían a todas las capas sociales y los criterios económicos no son ya los predominantes. Echamos en falta, sin embargo, nombres de mujeres, como ya dijimos en otro momento. Todavía quedaba mucho que avanzar.

Veamos ahora una aproximación estadística a este listado que, en modo alguno, pretende ser exacta, ni exhaustiva. Nos conformamos con una visión a vista de pájaro, muy general pero, creemos, muy ilustrativa sobre cómo era la sociedad criptanense por aquel entonces.

Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

De los 41 criptanenses cuyos nombres aparecen citados en el listado, 7 eran residentes en la aldea de Arenales. Estos representan un porcentaje muy elevado respecto a la proporción de habitantes que tenían el casco urbano criptanense y Arenales. Obsérvese, además, que en ningún caso se dan nombres de calles para Arenales; se considera, a efectos prácticos, una calle.

La inmensa mayoría de los citados en el censo eran nacidos en el término criptanense. Otros eran forasteros que se habían instalado en Campo de Criptana, en algunos casos, hacía bastantes años. Entre ellos estaban Fernando Laguna, de 40 años, con 8 de residencia en la localidad; Enrique Lara Serna, de 48 años, 35 como residente en Arenales; Alejandro Laraco López, de 59 años, 24 como residente también en Arenales; el veterinario Feliciano León Panduro, de 52 años, 27 como residente; el dependiente Deogracias López Carretero, de 30 años, 9 de residencia; y el relojero Miguel López Contreras, de 54 años, 19 como residente, Antonio López García, tonelero, de 44 años, 15 como residente y el farmacéutico José Llopis Millán, de 45 años, 15 como residente en Criptana.

Respecto a oficios, de los 41 tenemos un porcentaje muy alto de jornaleros y labradores; 15 de los primeros y 12 de los segundos. Entre ellos 27, más de la mitad. El resto los constituyen 1 panadero, 2 relojeros, 5 propietarios, 1 agricultor, 1 veterinario, 1 dependiente, 1 comerciante, 1 tonelero y 1 farmacéutico, siendo este último y el veterinario “capacidades”. Reiteramos lo que ya dijimos en otra ocasión. Son nuevos tiempos.

Viñedos, viñedos y más viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Viñedos, viñedos y más viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Para finalizar, hablaremos sobre uno de los criptanenses citados en esta lista: el farmacéutico José Llopis Millán. Tenía en 1934 cuarenta y cinco años y era residente en Criptana desde hacía 15 años. Sin embargo lo encontramos ya en 1917 citado entre los 72 mayores contribuyentes de Campo de Criptana (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 12 de marzo de 1917). Ocupaba entre los 72 el puesto número 40, y pagaba una contribución de 176 pesetas con 40 céntimos, muy poco en comparación con quienes estaban a la cabeza de la lista. En el número 1 estaba Mariano Quirós Alarcón, con una contribución de 1.569 ptas. con 78 cénts.; en el núm. 2 Casimiro Penalba Estela, con una contribución de 1.303 ptas. con 16 cénts; en el núm. 3 Alfredo Ruescas Rodríguez, con 1.275 ptas. con 91 cénts. Era el alcalde criptanense en aquel año Faustino López y López y entre los concejales hallamos a Carmelo Manzaneque Blanco, de quien ya hemos tenido oportunidad de hablar en este blog (véanse: Carmelo Manzaneque, del comercio, Campo de Criptana, 1854-1922; y Sorprendentes historias funerarias, Campo de Criptana, 1922). En 1945 la Administración de Rentas Públicas de Ciudad Real declaró fallido el expediente por el concepto de industrial de Llopis, por lo cual sería eliminado del listado de matrículas industriales de 1946. Llopis había dejado de pagar los recibos números 117 y 105 correspondientes al año 1936, por una cantidad de 191 ptas. con 32 cénts. (Boletín Oficial de la Provincia de ciudad Real, del 10 de octubre de 1945). De otro Llopis, también farmacéutico y también criptanense, tuvimos la oportunidad de tratar en este blog: Andrés Cenjor Llopis, farmacéutico militar y escritor sobre viticultura y enología, Campo de Criptana, 1933, 1935.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO