Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Lawrence Alma Tadema: Una lectura de Homero (1885). Philadelphia Museum of Art

Lawrence Alma Tadema: Una lectura de Homero (1885). Philadelphia Museum of Art

Aquella noche de feria de 1957 en Campo de Criptana, noche de agosto, noche estrellada, noche de bullicios, hubo un rincón de música y de poesía alejado de todo. Fue en los jardines de Pacrip, como ya hemos contado en los dos anteriores artículos; allí se celebró la III fiesta del Arte, del arte global, no digo que semejante al Gesamtkunstwerk a la wagneriana, la obra completa, pero sí por el estilo. Es curioso que en las fiestas culturales del pasado criptanense hayan estado más presentes los libros que en la actualidad, y la poesía, también.

La biblioteca “Alonso Quijano”, sancta sanctorum de libros, organizaba esta fiesta con la colaboración del Aula de Cultura criptanense, o al revés, nunca se sabe en estos casos, quizá era el Aula de Cultura con la colaboración de la Biblioteca “Alonso Quijano”, o a lo mejor tanto monta tanto, tanto que es difícil decir quién colabora con quién, si uno con el otro o el otro con el uno. Disquisiciones absurdas como éstas que no llevan a ningún sitio, reconozco que de vez en cuando se escapan de mis manos, pero ya he dicho en otras ocasiones que en este blog los temas empiezan a ir por donde quieren y que uno a veces no se da ni cuenta, y escribe y escribe, y los temas van aflorando sin que uno se de cuenta.

Pierre Auguste Renoir: Baile en el Moulin de la Galette (1876). París, Musée d'Orsay

Pierre Auguste Renoir: Baile en el Moulin de la Galette (1876). París, Musée d’Orsay

Cómo fue aquella fiesta nos lo contaba el periódico Lanza del 27 de agosto de 1957, día de feria, como ya hemos dicho. Fue maestro de ceremonias Bernardo Martínez del Rey. Actuó el coro de juventudes de Acción Católica dirigido por Rafael Calonge. Recitó Valentín Arteaga y ya, como quien no quiere la cosa, estaba mediada la fiesta. Y comenzaría la segunda parte. La abriría la actuación de César León “concertista que ha recorrido salas más principales del Ecuador, Francia y España” quien, según Lanza:

… nos daba la impresión que sacaba el golpe fresco de las notas de no se qué arcanos porque Back, Tárrega, Granados, Albéniz y otros hispanoamericanos fueron esta noche interpretados maravillosamente. César León arranca el aplauso donde él y su guitarra están.

Y llegó un intermedio, un respiro, momento de “zurra”, bebida típica criptanense, y los criptanenses refrescaron la noche de feria, y el zurra alegró poesías y músicas. Continuó después la intervención del “renombrado poeta de Tomelloso” Juan Torres Grueso, quien:

… nos dijo estos poemas latientes que él hace a la Mancha seca. Decididamente Torres Grueso es el poeta de la Mancha, del dicho crudo y de la metáfora estallante. Alcaide Sánchez hubiera tenido, si aún viviera, el gusto de trasegar vino de Valdepeñas o Tomelloso, con Juan Torres y quizá entre el perfume del caldo, el verso de éste se hubiera hecho carne:

La Mancha es una señora
muy señora y muy cabal.
La Mancha es recta y hermosa
con llanura vertical.

Adolph von Menzel: Concierto de flauta de Federico el Grande en Sanssouci (1850-1852). Berlín, Galería Nacional

Adolph von Menzel: Concierto de flauta de Federico el Grande en Sanssouci (1850-1852). Berlín, Galería Nacional

Y hubo un adelanto de su libro de poemas Los pobres, que aparecería en otoño. Y llegó el final, y la fiesta quedó en el pasado de Campo de Criptana como un capítulo más de su historia, uno de tantos capítulos. El broche final fue la ronda de la zarzuela La fuerza del amor del “joven maestro” Manuel Angulo López-Casero, “el hombre entregado a la música con alma y voluntad de artista”, concluye Lanza. Y así transcurrió aquella fiesta del arte criptananese en aquel lejano año de 1957, cuando todavía las fiestas del arte tenían poesía.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO