Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Industrias vinícolas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Industrias vinícolas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Abordamos hoy la tercera y última entrega de esta miniserie dedicada a la tinaja prodigiosa, aquel invento que llegó a Campo de Criptana en 1917 dispuesto a revolucionar la industria vinícola. Puede que esa nueva tinaja fuese prodigiosa. No digo que no. Hay que reconocer, sin embargo, que lo realmente prodigioso es que este tema le diese al corresponsal para escribir todo un artículo, el que se publicó en el periódico El Pueblo Manchego, año 7, núm. 1796, del 10 de enero de 1917. Pero, reconozcámoslo también: mucho más prodigioso es que le hayamos podido dedicar una miniserie a la cuestión en este blog. A lo mejor es mucho artículo para tan poco tema. Digamos sin embargo que ya de paso hemos recuperado la figura de ese corresponsal criptanense del periódico El Pueblo Manchego. Hacía mucho que no hablábamos de él, y nos gusta recordarlo de vez en cuando, tan tan de vez en cuando que no desaprovechamos la mínima oportunidad para sacarlo del cajón del olvido.

Viniculturas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Viniculturas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Insistíamos en la admiración del corresponsal por este nuevo invento, por estas tinajas de cemento que se estaban comenzando a implantar en Campo de Criptana. Ciertamente, hay tanto de admiración como de orgullo patrio, pues no pierde oportunidad el corresponsal de ponderar la modernidad de su pueblo. A lo mejor con las tinajas comenzaba una nueva era en la industria vinícola criptanense y así lo sentía el corresponsal, que se expresa así:

El adelanto conocido con el nuevo envase de cemento viene á reportar á esta región un nuevo procedimiento económico, para que las bodegas puedan obtener muchísima más cabida en menor extensión del terreno; y no solamente esto sino que cada tinaja ó depósito de este material es de mucha duración, por lo tanto no tiene aprecio el mérito tan grande que proporciona este nuevo envase.

Más industrias vinícolas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Más industrias vinícolas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Hemos dicho ya en su momento que el responsable de la fábrica de estas tinajas era Ramón Ros. El secreto de su éxito en Campo de Criptana puede que no radique sólo en la calidad de sus tinajas, sino en el hecho de que la empresa tenía como representante a Eduardo Cueto, persona muy influyente en la sociedad y economía de la localidad por aquel tiempo. Recordemos que en los años veinte fue alcalde de la localidad (véanse: Una crónica de Campo de Criptana en 1916; Eduardo Cueto, alcalde y empresario, Campo de Criptana, 1928; Escándalo en el Ayuntamiento, Campo de Criptana, 1930). Veamos, pues, qué nos dice el corresponsal sobre ellos:

Mi felicitación al Sr. Rós por haber tenido el acierto de enclavar en esta villa su estimada fábrica al mismo tiempo que doy gracias, tanto al Sr. Rós como á su representante Sr. Cueto, por haber tenido á bien enseñarme todos los trabajos realizados hasta la fecha, en importantes bodegas de esta villa; y según contratos que han tenido la amabilidad de presentarme, he visto que van á construir importantes obras de tinajas y depósitos en pueblos como Tomelloso, Manzanares y otros.

Con que (sic), adelante con ello, que parece ser que este nuevo envase reporta un capital asegurado para el comercio de esta región.

Así finaliza el artículo. Nos queda por hacer una última observación. El periódico El Pueblo Manchego tenía difusión fundamentalmente en la provincia de Ciudad Real, provincia de pueblos muy vinícolas, potenciales clientes de una empresa como ésta. Y tanta y tan excelencia del producto… ¿No será este artículo publicidad encubierta?

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO