Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Campo de Criptana... a 682'5 metros sobre el nivel del mar: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Campo de Criptana… a 682’5 metros sobre el nivel del mar: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Daremos hoy cuenta de una curiosa reseña bibliográfica, o más bien, geográfica, que hemos encontrado en los Proceedings of the Royal Geographical Society, vol. 10, nº 2, de febrero de 1888. Se encuentra tal reseña en su página 113, en la sección de noticias sobre nuevos mapas publicados en Europa por aquellas fechas. Y allí, precisamente allí, sale a relucir Campo de Criptana. Es en la noticia sobre  proyectos de realización de mapas a largo plazo, en particular sobre el Mapa Topográfico de España en escala de 1:50.000, o de 1.4 pulgadas por milla geográfica, puesto que la revista en que se publicó la reseña es inglesa (recordemos que la pulgada equivale a 2,54 cms.).

Éste en particular, el Mapa Topográfico de España, estaba siendo publicado por el Instituto Geográfico y Estadístico bajo la dirección de Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, el director general,

… con el concurso de Jefes y Oficiales de Artillería, Ingenieros y Estado Mayor, Astrónomos, Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Minas y de Montes, Cuerpo de Topógrafos y Auxiliares de Geodesia.

El verde de los viñedos Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

El verde de los viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Las primeras hojas de este mapa se publicaron en Madrid, en 1886-1887. Correspondían a varias localidades, como Navamorcuende (hoja 602), Quintanar de la Orden (hoja 688), Las Guadalerzas (hoja 711), Madridejos (hoja 712), Alcázar de San Juan (hoja 713), Malagón (hoja 736), Villarrubia de los Ojos (hoja 737), Villarta de San Juan (hoja 738) y Alameda de Cervera (hoja 739). También se publicó la hoja correspondiente a Campo de Criptana, que tenía el número 714.

En rojo las carreteras: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

En rojo las carreteras: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

La valoración de esta publicación no puede ser más positiva. Está escrita en inglés, por lo que trataré de resaltar los aspectos más interesantes que atañen a la descripción que de ella se hace. Se dice que están estos mapas muy hermosamente ejecutados; se marcan con claridad bosques, viñedos y otros sistemas de cultivo mediante un rico sistema de símbolos. Estaban los mapas impresos en cinco colores: las carreteras y ciudades en rojo, los contornos en marrón, los ríos y lagos en azul, los bosques y viñedos en verde, y las letras y los sombreados en negro. Ello, sin duda, encarecería la producción, ascendiendo el precio de cada hoja al doble de lo que costaba la del mapa francés a escala 1:80.000. Teme el autor de la reseña, sin embargo, que esta complejidad en la impresión de los mapas pudiese retrasar en exceso el proyecto, por lo que aconseja al director general que se emprenda, a la vez, una edición más barata.

El rojo de las ciudades: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

El rojo de las ciudades: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Termina diciendo la reseña que las hojas ya publicadas corresponden a distritos situados en un radio de unas cien millas de Madrid, por lo que, a menos que se diesen mucha prisa sus ejecutores, ninguno de los que entonces estaban vivos lo verían completado. En todo caso, se prosiguiese o no el proyecto, con rapidez o con lentitud, Campo de Criptana ya tenía su lugar en el Mapa Topográfico de España de 1886-1887, y no solo eso; hay que destacar también que estuvo entre los primeros pueblos del país cartografiados. Y esto es muy bueno, porque, ya se sabe que quien no sale en la foto no existe, y lo que no está en el mapa tampoco.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

 

Anuncio publicitario