Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Lo que queda después de todo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Lo que queda después de todo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Nos adentrábamos hace unos días en pleno siglo XIX, en la segunda mitad, para ser más exactos, y ahí continuamos aún hoy. Reconozco que es para mí, quizá, uno de los periodos más interesantes de la historia reciente de Campo de Criptana; es también, quizá, uno de los menos conocidos o, por decirlo de otra manera, uno de los más olvidados. Esto es sencillamente inexplicable porque el Criptana de hoy es el resultado de la suma acumulativa de todo su pasado, de lo bueno y de lo malo, y de las vidas de aquel pasado, de todos aquellos que con su cotidianeidad dieron forma al día a día criptanense. Es, de nuevo, ese cúmulo de pequeñas historias personales que, todas juntas, dan lugar a la historia.

En los últimos días nos hemos ocupado de algunos personajes del pasado criptanense, los Magnes de Campo de Criptana, apellido y nombre de calle hoy ya casi completamente desaparecido de la faz de esta localidad. Hoy nos ocuparemos de otro criptanense del siglo XIX que estuvo muy presente en la vida social y política de esos años y mantuvo siempre una gran vinculación con el Ayuntamiento. Es Jovito Romeral Sahuquillo, o Sauquillo, puesto que de las dos formas se encuentra escrito su segundo apellido, o incluso con una tercera, errata evidente, “Sabuquillo”. Fue criptanense de nombre raro en el Criptana de entonces, uno de los tantos y tantos nombres raros que pasaron por la pila bautismal de la parroquia por aquel tiempo: Alcadio (¿por “Arcadio”?), Silvino, Aparicio, Casiano, Deogracias, Especioso, Enemesio, Filipiano, Florentín, Cornelio, Pelegrino, Quiliano, Sotero, Serapio, Trifón, Tarsilo, Ulpiano, etc. (véase: Antroponimias curiosas, Campo de Criptana, 1877).

La Plaza: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

La Plaza: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Veamos a continuación algunos datos sobre Jovito Romeral (y) Sahuquillo desde el año 1877 hasta 1890. La fuente será el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real (abreviado como BOPCR a partir de ahora).

1877-1890

Aparece citado Jovito Romeral en el listado de contribuyentes electores de la localidad que se publicó en el BOPCR, supl. al num. del día 9 de noviembre de 1877. Era propietario y vivía en la calle Corrales, núm. 35 (actual calle Paloma). Pagaba una contribución de 183 pesetas con 73 céntimos. A partir de entonces hasta 1890 lo encontramos con similar situación en los listados de contribuyentes electores que se publiquen anualmente.

1883

En abril y mayo de 1883 firma como alcalde accidental varios anuncios que se publicaron en el BOPCR (núms. de los días 18 y 27 de abril, y 2 de mayo). A finales de ese año, figura entre los concejales díscolos que se rebelaron contra el alcalde criptanense de aquel tiempo, Miguel Molero. Se ausentaron de varias sesiones de la corporación e haciendo casi imposible la realización de votaciones y la toma de decisiones. Los otros concejales díscolos que actuaron como él fueron Santos Ortiz, Mariano Olmedo, Francisco Valera, y José Antonio Herencia. De Santos Ortiz recordemos que fue víctima de uno de los sucesos más luctuosos ocurridos en Campo de Criptana en la segunda mitad del siglo XIX (véanse: El extraño asesinato de Santos Ortiz, Campo de Criptana, 1885; El extraño asesinato de Santos Ortiz: Algunas noticias adicionales, Campo de Criptana, 1885; El extraño asesinato de Santos Ortiz: Nuevos datos del caso, Campo de Criptana, 1885). Como consecuencia de ello, se les impuso una multa. El alcalde intentó suspenderlos de sus cargos, pero el gobernador provincial lo impidió (BOPCR del 21 de diciembre de 1883) (véanse: Turbulencias y disensiones consistoriales, Campo de Criptana 1883; La rebelión de los concejales, Campo de Criptana, 1883).

1885

Calles de otros tiempos: Dibujo de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Calles de otros tiempos: Dibujo de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

En 1885 fue uno de los muchos criptanenses, con el ayuntamiento a la cabeza, que colaboró con un donativo en la suscripción nacional para los damnificados en los terremotos de Granada y Málaga. Jovito Romeral donó 2 pesetas con 50 céntimos. La donación del Ayuntamiento ascendió a 150 pesetas (BOPCR del 7 de diciembre de 1885).

1886

Al año siguiente la langosta hizo estragos en la provincia. No escapó ningún pueblo a su devastación y en Campo de Criptana fueron pocas las tierras que quedaron libres. Entre las afectadas estuvieron también algunas que eran propiedad de Jovito Romeral. Radicaban en el paraje criptanense de “Mondongos”, donde también resultaron afectadas tierras de Agustina Treviño y de Martín Torres (BOPCR del 15 de septiembre de 1886).

1890

Vistas de Criptana (Vista parcial del cuadro "Panorámica de Campo de Criptana V"): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2004)

Vistas de Criptana (Vista parcial del cuadro «Panorámica de Campo de Criptana V»): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2004)

En este año Jovito Romeral ya no formaba parte de la corporación municipal. Aparece como “ex-concejal” entre las capacidades que habrían de formar parte de los jurados en el partido judicial de Alcázar de San Juan, según anuncio de la Audiencia de lo criminal de Manzanares (BOPCR del 4 de agosto de 1890). Junto a él encontramos a otro “ex-concejal” criptanense que también podría formar parte de un jurado, Jesús Martínez Alarcos. Y, como sorpresa, encontramos también al estudiante criptanense Santiago Casero y Marqués. En este caso, “Marqués” podría ser una errata por “Magnes”.

Aquí, en el año 1890, dejamos por el momento esta breve historia de Jovito Romeral. Que está hecha a base de retazos, lo reconocemos. Que es poco para una biografía, también lo reconocemos, pero no olvides, lector, que no era nuestra intención escribir una biografía sobre Romeral, sino sólo ilustrar algunos aspectos de su vida. Mañana continuaremos con el periodo de 1894 a 1904, año en que aparece por última vez en la documentación que hemos consultado. Así pues, mañana continuaremos.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario