Etiquetas
Afección catarral, Alcalde, Ayuntamiento, Boda, campo de criptana, Canónigo, Capital, Catedral, Celestino Martín Santos, Conde de las Cabezuelas, Cuerpo de Correos, Ecos de Sociedad, El Pueblo Manchego, Enfermo, Enrique Sánchez Cantalejo, Evaristo Quirós, Francisco Granero, José María Canut, Madrid, Manuel Acedo Rico, Manuel Granero, Médico, Paciente, Pasado, Periódico, Petición de mano, Prensa, Propietario, Remedio, Revista, San Benito, Secretario, Tenia Solitaria, Viaje, Viajero
Ha llegado el momento de retomar la cotidianeidad de este blog y de escribir sobre los temas sobre los que tenemos que escribir, es decir, sobre Criptana y los criptanenses, y sobre las cosas del pasado. Hojeando y hojeando revistas y periódicos de otros tiempos, de hace cien años, no dejamos de asombrarnos sobre ciertos detalles de indiscreción que hoy se considerarían ultrajantes incursiones en la vida privada. Recordemos, por ejemplo, que a finales del siglo XIX no tenían ningún prurito algunos médicos en publicar los nombres de pacientes suyos a los que se había administrado un remedio novedoso. Y así nos enterábamos de los nombres de dos jóvenes criptanenses afectadas de tenia solitaria (véase: Dos casos de tenia solitaria en Campo de Criptana, 1878).
No trataremos aquí de cuestiones médicas, sino de algo menos invasivo para la vida privada. Tomemos entre nuestras manos, por ejemplo, algunos números del periódico provincial El Pueblo Manchego de los años 1912 y 1913. En sus columnas se publica un pequeño espacio que tiene por título Ecos de Sociedad e incluye varias secciones. Una de ellas tiene por subtítulo “Los que viajan”. ¿Qué encontramos en esta sección? Pues, ni más ni menos que noticia detallada de los viajes de ciertas personas de la provincia y entre ellas figuran, también, algunos criptanenses. Son reseñas del tipo “Ha regresado de sus posesiones de ‘San Benito’ nuestro buen amigo D. Enrique Sánchez Cantalejo” o “Para la corte ha salido D. José María Canut” o, un escueto “Para Madrid D. Manuel Acedo Rico”. Otra sección dentro de los Ecos de sociedad era la de “Petición de mano”, y en ella ya podemos imaginar el tipo de noticias que se publicaban acompañadas, por supuesto, de melosas expresiones.
Nos interesan aquí los viajeros. Veamos algunos de los ejemplos a partir de algunos números del periódico citado:
Año II, núm. 578, del 9 de diciembre de 1912:
Ayer estuvo en esta capital y hoy ha salido para Campo de Criptana el Sr. Conde de las Cabezuelas en unión del secretario de aquel Ayuntamiento D. Manuel Granero.
Se encuentra en esta [Ciudad Real] D. Celestino Martín alcalde y propietario de Campo de Criptana.
Año III, núm. 600, del 4 de enero de 1913:
Para Criptana ha salido el M. I. Sr. D. Evaristo Quirós, canónigo de esta catedral.
Celestino Martínez Santos ya es de sobra conocido en este blog; de él hemos hablado en muchas ocasiones y, aunque es imposible incluir aquí reseña de todos los artículos en que está citado, puedo citar uno: El Alcalde Celestino Martínez Santos, y su consistorio (Campo de Criptana, 1912). De Evaristo Quirós ya tendremos oportunidad de hablar en el futuro.
Y, por cierto, había otra sección titulada Los que ascienden, que, como dice su nombre, daba cuenta de los ascensos en la administración. Si en la nota de 1912 nos aparecía un Granero, aquí encontramos a otro. Es Francisco Granero, también de Campo de Criptana, que había sido ascendido a oficial de primera clase del Cuerpo de Correos. Y hallamos dos secciones más: una sobre enfermos y otra sobre bodas. En la primera se nos dice que tal rico propietario tenía una afección catarral y se le deseaba su mejoría. No quedaba, al parecer, resquicio de la vida privada sin desvelar.
Continuaremos hablando en el futuro sobre la presencia de criptanenses en secciones periodísticas como éstas.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Los viajes del seminarista Especioso Perucho Granero (Campo de Criptana 1911-1914) | Criptana en el tiempo
Pingback: Los viajes del seminarista Especioso Perucho Granero (Campo de Criptana 1911-1914) | Criptana en el tiempo