Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cruz de Santiago, en Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Cruz de Santiago, en Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Buscando a los Reíllo de Campo de Criptana nos situábamos primero en 1877, y luego en 1853 y 1863 (véanse: Los Reíllo, de Campo de Criptana, 1877; Más de los Reíllo, de Campo de Criptana, 1853, 1863). Y, todavía más difícil, podemos seguir marcha atrás en el tiempo, al menos otros cien años más. A lo mejor ya con esto nos aventuramos en ciertas arenas movedizas de un pasado cada vez más lejano y cruzamos uno de esos límites a los que ayer hacíamos referencia, uno de ésos que dividen a los que son historia de los que son familia.

Entramos en los tiempos en que «Reíllo» aún se escribía con su grafía antigua, la original, «Reyllo», y reconozco que, ya en el siglo XVIII, no puedo evitar que me vengan a la mente tanto el Reíllo conquense, pueblo serrano, de nombre risueño, pequeño en tamaño y población pero grande en historia, como aquel que detentó su señorío en el siglo XVII, el ilustre don José de Villaviciosa (1589-1658). Fue su principal mérito no el haber sido «señor de Reíllo», porque para ser «señor» no hacen falta méritos, sino el haber compuesto el poema épico jocoso La Mosquea, poética inventiva en octava rima, publicado por primera vez en la imprenta conquense de Domingo de la Iglesia en 1615. Y esto le bastó y le sobró para pasar a la posteridad, con toda justicia, y para que Nicolás de Antonio le dedicase un pequeño espacio en su Bibliotheca Hispana Nova.

Caput Ordinis (Monasterio de Uclés): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Caput Ordinis (Monasterio de Uclés): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Nos vamos, pues, a mediados del siglo XVIII, a 1741 para ser más exactos. Ese año se publicaron las Constituciones sinodales del Priorato de Santiago de Uclés, Nullius Diocesis, hechas, y publicadas en synodo, que se celebrò en la iglesia parroquial de Santiago de Santa Cruz, año 1741, por el ilustrissimo y Reverendissimo Señor Dr. D. Diego Sanchez Carralero, prior de dicho priorato, predicador del Rey nuestro Señor, y del Consejo de su Magestad, impresas en Murcia, por Felipe Díaz Calayuelas, impresor de la Ciudad y del Santo Oficio de la Inquisición, en la Plaza de N. P. S. Francisco. Campo de Criptana formaba parte en aquel tiempo del priorato de Uclés, que como bien dice su título, no pertenecía a ninguna diócesis (nullius diocesis,  aunque en latín sería más correcto nullius dioceseos, es decir, «de ninguna diócesis»), sino que tenía entidad eclesiástica por sí mismo y funcionaba en la práctica como un obispado. Recordemos que, cuando se inauguró el primer cementerio de Campo de Criptana, se hizo bajo la bendición del obispado-priorato (véase: El primer cementerio de Campo de Criptana, 1807).

Cruz de Santiago e inscripción (Monasterio de Uclés): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Cruz de Santiago e inscripción (Monasterio de Uclés): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Hubo un personaje que tuvo un papel importante en este sínodo del priorato celebrado en Santa Cruz de la Zarza: Antonio Tardío y Reyllo. Su nombre aparecerá continuamente a lo largo del volumen.

Eran sus títulos y cargos, según se nos dice en el citado volumen:

Licenciado Don Antonio Tardìo y Reyllo, Presbytero, de la Villa del Campo de Criptana, Abogado de los Reales Consejos, Notario Apostolico, y Ordinario en la Audiencia de este Priorato.

Actuó a lo largo de todo el sínodo como notario «ante quien passan todos los Autores» y dio fe también de la «Catta (sic) Recomendatoria a los Rmos. PP. Prelados, y Comunidades Religiosas de este nuestro Priorato» sobre la celebración del sínodo en la Iglesia Parroquial del «Señor Santiago de la Villa de Santa Cruz de la Zarza» que está fechada el 8 de abril de 1741, en el Monasterio de Uclés, por el prior de Uclés.

Monasterio de Uclés: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Monasterio de Uclés: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Con arreglo a sus funciones, Antonio Tardío y Reyllo hizo detallada acta de todas las sesiones del sínodo. Entre los participantes en los diferentes días, iría recogiendo también nombres de otros miembros del clero criptanense de aquel tiempo que participaron en el sínodo, por lo que no podemos desaprovechar esta oportunidad para, ya de paso, citarlos:

Manuel Antonio Arias Xamones, «Presbytero de la Villa del Campo de Criptana, y Abogado de los Reales Consejos».

Monasterio de Uclés (Patio): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Monasterio de Uclés (Patio): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Manuel Francisco Vayllo y Solìs, canónigo y cura de la «Villa del Campo de Criptana». Éste y el anterior aparecen recogidos en el listado de testigos sinodales. La grafía «Vayllo» corresponde a la actual «Baíllo».

Manuel Vicente de las Infantas, abogado de los Reales Consejos, Alguacil mayor del Santo Tribunal de la Inquisición, y Revisor de Libros por la Villa el Campo de Criptana. Seguramente, hay que entender el apellido como «de los Infantas» (véanse: Criptanenses ilustres: Francisco Infantas y Arias, siglo XVIII; y Los pozos y los infantas, Campo de Criptana, 1890).

Hasta aquí esta breve incursión en el siglo XVIII. Hasta aquí, también, este artículo de hoy. No puedo acabar sin recomendarte encarecidamente, lector, que te leas La Mosquea de José de Villaviciosa.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario