Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hace 130 años: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Hace 130 años: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

En estos tiempos la mujer de César ya no parece decente y no le preocupa no serlo. Da todo un poco igual. La vox populi, mientras tanto, tiene la mosca detrás de la oreja y lleva allí la mosca tanto y tanto tiempo que casi ha adquirido derecho de propiedad, y tiene papeles en el registro, y paga contribución y hasta le llega, si se tercia, la factura del gas. Volvemos a lo de siempre. La mujer de César no sólo tiene que ser decente; también tiene que parecerlo o, al menos, tendría que parecerlo. Cómo, en qué, cuándo y por qué se gastan los dineros públicos tendrían que ser explicaciones que las administraciones, todas ellas, deberían dar continuamente con claridad y transparencia a quienes los ponen, es decir, los dineros. La vox populi ya no se cree casi nada porque no tiene ninguna razón ni motivo para creérselo y, mientras tanto, la mosca sigue ahí, detrrás de la oreja.

Hoy traemos un ejemplo de la transparencia de la que hacía gala el Ayuntamiento criptanense hace 130 años. En los extractos de sesiones de la corporación que se publicaban en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 23 de julio de 1884, se nos cuenta cómo eran algunos de los gastos que hacía el Ayuntamiento por aquel tiempo, qué cantidades, a qué se dedicaban, quién cobraba y por qué. Corresponde la información a las sesiones del mes de junio de ese año.

Sesiones ordinarias de los días 2, 9 y 16

Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

En la sesión del día 2 se aprueba que se abonen a Porfirio Olmedo 19 ptas. y 18 cénts. que había gastado para la «remisión de fondos á Madrid, Ciudad-Real y Aranjuez, procedentes de este municipio». En la del 9 se acordó que se gratificara a las bandas de música que concurriesen á la procesión del Corpus, según costumbre. Este «según costumbre» nos priva de saber a cuánto ascendía esta gratificación, aunque es seguro que todos los presentes en aquel pleno lo sabían y, por tanto, sobraba decirlo de nuevo.

Sesión ordinaria del día 16

Ese día 16 de junio se desencadenan los gastos. En primer lugar, se acuerda que se abonen 40 ptas. a los serenos municipales por un trabajo especial que habían hecho con la «apertura de hoyos para la plantación de árboles». Se deduce de esto que los serenos eran, en cierto modo, «chicos para todo» de la corporación. En segundo lugar vienen otros gastos:

80 ptas.: a Joaquín Fernández por la impresión de 4.000 ejemplares para los ajustes de consumos.

59 ptas. 44 cénts.: a Andrés Perucho por objetos suministrados para el servicio municipal.

115 ptas.: a D. Ramón Lara, como «retribución de los días que ha auxiliado los trabajos de rectificación del amillaramiento».

Sesión ordinaria del día 23

Puente de San Benito: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Puente de San Benito: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Se acuerda en la sesión del día 23 que se abonen por el papel suministrado a las oficinas municipales 5 ptas. y 50 cénts. a Jacinto Cuadra, el criptanense más polifacético, hombre de variados intereses, hombre de amplias y diversas expectativas. El gasto más importante de aquel mes tuvo que ver con la reparación del Puente de San Benito. Se pagaron a Cecilio Quirós, Claudio Leal, Miguel Angulo, Ángel Escobar y Manuel Vaquero 341 ptas. y 50 cénts. por las 211 cargas de guijo que habían acarreado para la «recomposición del camino del Puente y Puente de San Benito».

Sesión ordinaria del día 30

Continuó ese último día de mes el chorreo de gastos:

38 ptas.: a Saturnino Cenjor por la escritura de contrata de médicos titulares.

112 ptas. 20 cénts.: a Francisco de Paula y Baíllo y Silvino Pulpón por los gastos que habían hecho como compromisarios en la última elección de senadores.

Puente de San Benito y soluciones colaterales (pero la casa sin barrer): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Puente de San Benito y soluciones colaterales (pero la casa sin barrer): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

210 ptas. 20 cénts.: para el alcalde y los tres tenientes de alcalde por los gastos del viaje a Ciudad Real para tratar con el gobernador sobre cuestiones municipales.

160 ptas.: a Ángel Escobar y otros por 130 cargas de piedra que habían proporcionado para la reconstrucción del camino del Puente y del Puente de San Benito en la semana del 23 al 28 de junio.

Son muchos gastos, como se puede ver. La parte principal pareció llevársela la reconstrucción del Puente de San Benito y el arreglo de su camino. En total 501 ptas. con 50 cénts., mucho para aquel tiempo.

Soluciones colaterales (pero la casa sin barrer): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Soluciones colaterales (pero la casa sin barrer): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Vemos, por tanto un interés del Ayuntamiento criptanense por su Puente de San Benito que, desgraciadamente, echamos en falta hoy, cuando posiblemente este puente necesitaría más la atención consistorial que nunca y que se invirtiese en una restauración adecuada en lugar de soluciones colaterales cuyas consecuencias medioambientales están aún por ver. Y serán muy negativas para ese ya moribundo río, seguro. Por supuesto, cuando aquí hablamos de «restauración» lo hacemos en el sentido ortodoxo del término y no en el de «reconstrucción», es decir, obra nueva disfrazada de una falsa antigüedad. El Ayuntamiento criptanense de aquel ya lejano año de 1884 hizo frente a la ruina del puente; el de hoy no.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO