Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ermita de San Isidro: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2005)

Ermita de San Isidro: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2005)

Mucho hemos escrito ya en este blog sobre la presencia de Campo de Criptana y de sus economías en la publicidad impresa de otros tiempos. Hablamos en muchos casos de prensa de tirada nacional, de anuncios que daban a conocer los productos y los negocios criptanenses en todos los confines del país. Y también fuera de España, porque hay que recordar que en la segunda mitad del siglo XIX había periódicos publicados en la península que llegaban también a las provincias españolas de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Otras veces la publicidad aparecía en periódicos de ámbito regional o provincial, por supuesto, de menor alcance, pero para nosotros muy valiosos por el conocimiento de la economía criptanense de aquel tiempo que nos proporcionan. Además de la prensa periódica otra fuente fundamental son los anuarios. De dos de ellos hemos echado mano muchas veces en este blog: el Anuario  Almanaque Bailly-Bailliere, y el Anuario Riera.

Granja junto al río Záncara: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Granja junto al río Záncara: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Pero había más. Otro ejemplo es España en la mano: Anuario ilustrado de la riqueza industrial y artística de la Nación de Álvarez y Álvarez que se publicaba en Madrid en los años veinte. El anuncio criptanense lo encontramos en la página 33 de este anuario correspondiente al año 1926. Veamos qué dice:

LA AGRÍCOLA MANCHEGA
Sindicato a base de cooperación

Declarado Sindicato Agrícola con arreglo a la ley de Sindicatos de 28 de enero de 1906 por Real Orden del Ministerio de Hacienda de 7 de agosto de 1917.

A continuación se especifican las dos secciones que lo conformaban: la harinera y la vinícola:

Sección H. C. – Fábrica de harinas Cooperativa
Sección V. A. – Cooperativa vinícola

Campos y viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Campos y viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Es curioso que en otros anuncios similares en la misma página figure el nombre de la localidad en que radica el negocio o la empresa y a su lado entre paréntesis el nombre de la provincia. En el caso de «La Agrícola Manchega» nos dice en cambio «CRIPTANA (Alcázar)», algo que no deja de ser extraño y un tanto desconcertante.

No insistimos más sobre el tema de La Agrícola Manchega. Nos interesa que quede en la memoria la gran presencia que tenía Campo de Criptana en la economía de aquel tiempo y, sobre todo la importancia que ha tenido la agricultura y, especialmente la vinicultura, en su historia y en su vida cotidiana. Todo lo que es y ha sido Criptana se lo debe a ellas.

Para finalizar, remitimos para más detalles a otros artículos en los que hacemos referencia a este sindicato agrícola y a otras cooperativas criptanenses: El pionero cooperativismo de Campo de Criptana… y una pequeña curiosidad (1904); Campo de Criptana en 1912 (VI): Más sobre bodegas, vinos y otras cosas; Miscelánea vinícola (Campo de Criptana, 1917); Un manifiesto de Campo de Criptana en defensa de la vid y del vino (1931).

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO