Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Calles de Criptana: Dibujo a rotulador de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Calles de Criptana: Dibujo a rotulador de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Comenzamos el año 2015 y zarpa en singladura este blog con una nueva serie. Sí, ya lo sé, querido lector: tenemos series ya comenzadas sin concluir. Tenemos la del «monopoli» criptanense, tenemos la del Espantoso crimen del camino de la estación, tenemos la de Criptanenses en la Universidad, y alguna otra de la que ahora no me acuerdo. Todo a su tiempo, todas ellas irán progresando a lo largo del año, e iremos añadiendo poco a poco más piezas a cada una de ellas, como si de puzles se tratasen. En la variedad está el gusto, y por ello variedad buscamos sin cesar en este blog.

No hay duda que hay apellidos puramente criptanenses. De ellos vamos a hablar, precisamente, en esta nueva serie, y, como en otros casos, recurriremos a uno de los listados de contribuyentes electores de Campo de Criptana que anualmente se publicaban en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Esta vez nos iremos al de 1877 que se publicó en el número del 9 de noviembre de este boletín. Por supuesto, este listado no recoge a todos los habitantes de la localidad; contiene sólo los nombres de los 282 criptanenses que en aquel año tenían derecho al voto en las elecciones por el hecho de pagar una contribución. Somos conscientes por ello de que los datos que ofreceremos no pueden reflejar de ningún modo la realidad de aquel tiempo ni ser completos, puesto que no hay referencias a capas sociales bajas ni encontramos nombres de mujeres, privadas por aquel tiempo del sufragio. Es necesario además antes de proseguir hacer una advertencia previa: no seguiremos el orden alfabético. Es decir, comenzaremos hoy con Alberca, aunque antes deberían ir Alarcón y Alarcos, y quizá otros. Todo a su tiempo, todos irán llegando e irán los apellidos más comunes en el Criptana de 1877 desfilando por estos artículos.

La Alberca (Los Baños de Sañoso): Dibujo a rotulador de José Manuel Cañas Reíllo (1998)

La Alberca (Los Baños de Sañoso): Dibujo a rotulador de José Manuel Cañas Reíllo (1998)

Así pues, veamos ahora, cuántos de aquellos 282 criptanenses electores de 1877 tenían entre sus apellidos el de Alberca. No consignamos su ocupación laboral, puesto que todos eran propietarios, a excepción de Manuel Alberca Carballo, que era carpintero. Incluimos además su dirección y la cantidad de contribución que pagaban.

Andrés Díaz Hellín Alberca: Cruz Verde 3. 88,87 ptas.
Antonio Quintanar de Alberca Pintado: Cruz Verde 11; 214,83 ptas.
Cipriano Alberca Manjavacas: Puente, 7. 39,72 ptas.
Cristóbal Alberca García: Tiendas 1. 34,29 ptas.
Florencio Cruz Alberca: Granado 41. 57,50 ptas.
Isidro Sánchez Gil Alberca: Tiendas 17. 61,05 ptas.
José Alberca de Leal Lucas: Alto 19. 42,05 ptas.
José López Casero Alberca: Cruz Verde 2. 121,7 ptas.
Julián Manzaneque de Alberca Pérez: Empedrada 35. 26,58 ptas.
Manuel Alberca Carballo: Murcia 16. 49,56 ptas.
Manuel Alberca Capazorras Olmedo: San Sebastián 4. 60,63 ptas.
Prudencio Alberca Mínguez: Iglesia 20. 29,69 ptas.
Rafael Alberca Maduro: Pintado 2. 56,87 ptas.
Silvino Pulpón de Pozo Aberca (sic, quizá «Alberca»): Pastrana 8. 443,37 ptas.
Simplicio Mínguez Alberca: Mayorazgo 35. 46,42 ptas.
Sabino Cruz de Juan Alberca: Alto 35. 46 ptas.

Así pues, 16 de los 282 criptanenses que figuran en este listado de contribuyentes electores de 1877 tenían entre sus apellidos Alberca. Respecto a las equivalencias de los nombres de las calles con el callejero moderno, remitimos al artículo La revolución del nomenclátor (Campo de Criptana 1890). En todo caso, damos las equivalencias más difíciles:

Cruz Verde = Fuente del Caño; Puente = Antonio Espín; Tiendas = Murcia; Granado = Virgen de la Paz; Empedrada = Virgen de Criptana; Iglesia = Santa Ana; Pintado = Reina Cristina; Pastrana = Soledad

Tenemos un infiltrado en la lista de nombres y apellidos. ¿Lo has encontrado, lector? Sí, efectivamente. Es ese extraño «Capazorras» que encontramos en Manuel Alberca Capazorras Olmedo. Seguramente «Capazorras» no es un apellido, sino un mote. No es la primera vez que alguno se infiltra así, como en secreto, entre los apellidos de estos listados de electores contribuyentes y de otra documentación de esa época.  Era muy común este mote «Capazorras» por toda la geografía rural española. Lo encontramos por esa misma época en Guadalajara (Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara, del 17 de diciembre de 1879) y en Brihuega (revista Flores y Abejas, del 10 de agosto de 1983, pág. 12). En todo caso, dejamos abierta la cuestión respecto al criptanense: «Capazorras» ¿apellido o mote?

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO