Etiquetas
Académico, Academia de la Historia, Alcalde, Alces, Amuleto, Antonio Blázquez, Ánfora, Ídolo, Broche, Bronce, Celtíbero, Cerámica, El Liberal, Excavación, Fotografía, Francia, Ibérico, José Joaquín Sánchez Villacañas, La Hidalga, Madrid, Médico, Milagros García Gajate, Molino, Moneda, Padre Fita, Pesa, Peso de balanza, Pierre París, Romano, Teja, Telar, Terra Sigillata, Vidrio
Tenemos que preguntarnos ahora el porqué de ese interés por La Hidalga. Ya apuntábamos ayer en días anteriores algunas de las razones. La principal es que en La Hidalga situó a comienzos del siglo XX el académico Antonio Blázquez el posible emplazamiento de la vieja ciudad de Alces. Resaltemos el adjetivo «posible», porque no muchos eran los argumentos se podían aducir a favor de esta hipótesis, como tampoco eran muchos los que hubiese en contra.
Como apunta Milagros García Gajate en su artículo Más furtivos en La Hidalga, que se publicó en la revista Bisagra, núm. 19 de noviembre de 1989, pág. 56, ya en una época tan temprana como 1916 hay datos de excavaciones en la zona, por lo cual, se identifique La Hidalga o no con la Alces celtíbera y romana, lo cierto es que el lugar ha despertado siempre mucho interés y una gran curiosidad. Prueba de ello son algunos de los restos que según García Gajate se habían hallado en el paraje:
Restos de cerámica, tejas, ánforas, «terra sigilatas» (sic, por «sigillata») o cerámicas claras decoradas en rojo…
Habría, además, pesas de telar, fragmentos de vidrio romano y restos de molino, una moneda y un broche, ambos de bronce e, incluso, un idolillo ibérico.

Desde los tiempos de Roma (Cuadro «Segóbriga. Versión azul): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2000)
Y ya que sale a relucir un idolillo ibérico, tenemos que recordar aquí un artículo publicado el 16 de enero de 2012 en este blog: Hallazgos arqueológicos en Campo de Criptana. El ídolo ibérico de bronce (1887). También hablábamos en éste sobre un objeto del mismo tipo, un ídolo ibérico que fue hallado en el siglo XIX en el término de Campo de Criptana y que se hizo famoso en 1887. Fue en ese año, un 17 de junio, cuando el objeto fue presentado por el Padre Fita en la sesión de la Academia de la Historia, en Madrid. Conocemos los detalles del acontecimiento gracias a la crónica del periódico El Liberal (núm. 2939) dos días después, el domingo 19.
Ya en su momento decíamos que se podía identificar este idolillo que el Padre Fita presentó en fotografía en la Academia de la Historia con el del mismo material, bronce, y un peso de 83 gramos, que estaba en posesión del médico criptanense José Joaquín Sánchez Villacañas hacia 1897.
Fue el de este idolillo, que bien podría ser un peso de balanza o un amuleto, un hallazgo importante que encontró mención en numerosas publicaciones científicas y especializadas, incluso en Francia (Pierre Paris, Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive, vol. 2, París 1904).
¿Será este ídolo ibérico el mismo del que nos dice García Gajate que fue hallado en La Hidalga? No lo sabemos.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Tirando del hilo: Del idolillo ibérico a José Joaquín Sánchez Villacañas, médico (Campo de Criptana 1885-1897) | Criptana en el tiempo