Etiquetas
Alcázar de San Juan, Ayuntamiento, Ídolo, Biografía, Calle Tercia, campo de criptana, Cerámica, Cotidianeidad, Francisco de Paula Baíllo, Granada, Historia, Ibérico, José Joaquín Sánchez Villacañas, José Joaquín Villacañas y García, Jurados, La Hidalga, Málaga, Médico, Partido Judicial, Peseta, Sorteo, Suscripción, Terremoto
Haremos hoy una de esas digresiones que a las que tan dados somos en este blog. Vamos de vez en cuando encontrando hilos de los que tirar, unas historias que nos llevan a otras, y así sucesivamente, porque la historia es, en el fondo, como la vida misma, una compleja red que se entreteje con los pequeños hilos de la cotidianeidad. De ella nos salen imágenes, instantáneas que reflejan escenas de otros tiempos. El día a día, ni más ni menos.
Y así, del idolillo ibérico al que nos llevaron las excavaciones ilegales de La Hidalga, llegamos hoy a José Joaquín Sánchez Villacañas, médico de Campo de Criptana (véanse: Notas sueltas y dispersas sobre La Hidalga, VII, Campo de Criptana 1989. De cerámicas e idolillos; y Hallazgos arqueológicos en Campo de Criptana: El ídolo ibérico de bronce, 1887). Seguiremos, pues, hoy su pista y aportaremos algunos datos sobre él correspondientes al periodo que va del año 1850 al 1897, bien es cierto que aislados e inconexos, sin pretensión alguna de trazar una biografía.
1885
El Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del lunes 7 de diciembre de este año, publicaba un listado de donantes de la provincia de Ciudad Real que habían contribuido económicamente para paliar los desastrosos efectos producidos por un terremoto en Granada y Málaga. Fue tan grande la catástrofe y tal la destrucción que sembró, que pronto se abrió una suscripción nacional destinada a recaudar fondos. Es parte de esta suscripción la que se publica en el boletín citado. La gran mayoría de los pueblos de la provincia contribuyeron, y también lo hizo Campo de Criptana, como era de esperar. Precisamente en este listado encontramos al médico Sánchez Villacañas con detalle de su donación, que ascendía a 7 pesetas y 75 céntimos, una de las más altas de un particular en la localidad después de la de Francisco de Paula Baíllo, que dio 50 pesetas. A la cabeza de la lista estaba el Ayuntamiento, que contribuyó con 150 pesetas.
1890
En este año es Sánchez Villacañas uno de los criptanenses cuyo nombre aparece en las listas definitivas del sorteo de jurados para el año 1891 en el Partido Judicial de Alcázar de San Juan (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 4 de agosto de 1890).
1892
De nuevo, en 1892, vuelve a aparecer el nombre de este médico entre los designados por sorteo para formar parte de los jurados en el Juzgado de Alcázar de San Juan (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 31 de agosto de 1892).
1897
Es de ese año la noticia que nos dice que por aquel entonces estaba en posesión del médico criptanense el ídolo ibérico al que hacíamos referencia en los días pasados. Se publicó en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos del 1 de abril de 1897 (pág. 6).
Es posible que podamos identificar a José Joaquín Sánchez Villacañas, en cuya posesión estaba el ídolo ibérico, con el médico cirujano llamado José Joaquín Villacañas y García al que encontramos como residente en la calle Tercia, núm. 2, de Campo de Criptana entre 1877 y 1890 según los listados de contribuyentes electores que se publicaban en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real (tomo en consideración los núms. del 9 de noviembre de 1877 y del 9 de enero de 1890). Quizá sean la misma persona, habida cuenta que en aquella época hay, como ya se ha visto en otras ocasiones, una gran fluctuación en el uso de los apellidos. Sin embargo esto es solo una hipótesis que no podemos demostrar, por lo cual esta posible identificación queda en el aire y sin solución… por el momento.
Y ya que estamos aquí, aquí lo dejamos, y hablaremos mañana con más detalle de aquel ídolo ibérico que aquí nos ha traído, porque lo merece.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO