Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hemos hablado en los últimos días de historias de Arenales de San Gregorio (olim «de la Moscarda»), pero queda mucho que decir. Hay una historia común de muchos, muchos años para Campo de Criptana y para Arenales de San Gregorio.

Panorámica de Arenales de San Gregorio: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2001)

Panorámica de Arenales de San Gregorio: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2001)

Hasta hace poco fueron Criptana y Arenales uno en lo administrativo y en el corazón, y hoy son dos en lo administrativo, pero siguen siendo uno en el corazón. Hay, por ello, muchas historias comunes que conviene que vayamos sacando aquí, poco a poco, dosificando, alternando como venimos haciendo hasta ahora, que tanto hablamos de electricidades, como de crímenes, tanto de ayuntamientos, como de bodas y funerales, tanto de ríos, como de montañas, tanto del pasado más lejano, como del pasado más cercano. Y aquí viene a ser casi todo lo anterior a 1930, y en pocos casos anterior a 1950, y sólo en algunos anterior a 1970. No caigamos en el absurdo de poner límites temporales donde nunca los hubo. No se puede poner una línea sobre el tiempo y plantarse uno y decir uno circunspecto y con cara de circunstancias: «De aquí hacia allí, es el pasado; de acá hacia allá es el presente». ¿Y el futuro? ¿Dónde está? Supongo que donde queramos, porque, al final, el futuro lo hacemos nosotros, un poco entre todos, siempre y cuando la parca no se entrometa y el destino no se tuerza mucho. Como tampoco ponemos límites en el tiempo, tampoco los vamos a poner en la historia: «Esto de Arenales; aquello de Criptana». No. No se puede.

Después de este extraño alegato en favor no sabemos muy bien de qué, entramos ya en faena, y hablamos del tema que nos ocupa hoy. Es un breve repaso, casi catálogo, a poco un listado, de maestros y maestras que ocuparon su puesto en la escuela de Arenales de San Gregorio en el periodo de 1900 a 1907. Veamos ahora quiénes fueron, por año y por fuente de documentación.

1900

Tomasa P. Rivera: Figuraba en los maestros de la clase cuarta, «sin gratificación». Tenía ya por entonces una antigüedad en el oficio de 19 años 10 meses y 12 días.

Los maestros de Criptana, en cambio, pertenecían a la tercera clase, con 50 pesetas de gratificación: José Martínez Borja (38 años de antigüedad); María S. Mota (33 años de antigüedad); Dionisia Pérez (30 años de antigüedad).

[Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real: 17/10/1900]

1906

Arenales_Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Arenales_Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Petra River: Comunica el Rectorado del distrito que había quedado vacante el puesto de maestra propietaria en Arenales de la Moscarda, «anejo de Campo de Criptana», por fallecimiento Petra River. La plaza estaba dotada con 500 pesetas anuales. Sospechamos que Petra River es la misma Tomasa P. Rivera, debiéndose interpretar la «P.» como «Petra».

[El Porvenir: 25/02/1906]

Juan José Jiménez: En mayo es nombrado maestro interino de la Escuela Mixta de Arenales de la Moscarda

[El Porvenir: 14/05/1906]

Vicente Ramón López Manzanares: En noviembre el Rectorado del Distrito Universitario publicó las listas con las propuestas definitivas de los maestros aspirantes en el concurso del mes de febrero. Se hace la propuesta definitiva de Vicente Ramón López Manzanares para la escuela de niños de Arenales de la Moscarda.

[El Porvenir: 08/11/1906]

1907 

Vicente Ramón López Manzanares: Toma posesión en propiedad del puesto de maestro en la Escuela Pública incompleta de ambos sexos de Arenales de la Moscarda.

[El Porvenir: 14/02/1907]

Arenales de San Gregorio desde los campos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Arenales de San Gregorio desde los campos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Aquí lo dejamos. Son, como reza el título, algunas notas sueltas, sin ninguna pretensión mayor, y mucho menos la de trazar una historia más o menos detallada de la enseñanza en Arenales de San Gregorio, cuestión, sin duda, más rica en detalles y mucho más interesante que esto poco de información que aquí hemos ofrecido. Además: ¡Qué importante es la historia de la enseñanza y de la educación y qué poca atención se le presta!

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO