Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

De ferrocarril y de trenes hemos hablado en los últimos días, y de ferrocarril y trenes seguiremos hablando hoy, porque, como ya hemos dicho, son ambos parte fundamental de la historia criptanense. Un anuncio en el periódico La Esperanza, del miércoles 22 de noviembre de 1854 nos decía lo siguiente:

Habiéndose concluido ya el trozo de ferro-carril desde Alcázar de San Juan al campo de Criptana, parece que muy pronto empezarán á correr hasta aquel punto los trenes que salen de Madrid.

Cuando íbamos a caballo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2011)

Cuando íbamos a caballo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2011)

Poco después, efectivamente, en 1855 se establecería el servicio regular de trenes y era ya posible viajar en pocas horas de Criptana a Madrid o de Madrid a Criptana. Aquello fue quizá un pequeño acontecimiento en la historia de España, pero fue un gran salto para Criptana. Nunca antes en la historia había sido tan fácil y rápido desplazarse de un lugar a otro. Ya no era necesario enfrentarse a viajes de días y días de incómoda diligencia por caminos polvorientos en verano y embarrados en invierno. Ya nunca más sería nada igual. ¿Cuánto costaba por aquellos tiempos un viaje en tren entre Criptana y Madrid? Por ejemplo, para el año 1858 el periódico La Paz de Murcia del 28 de marzo nos da horarios y precios para todas las estaciones del recorrido entre Madrid y Alicante en un anuncio titulado “Servicio provisional desde el 15 de marzo de 1858 (Vía descendente)”. Buscamos en el listado y encontramos los precios para el trayecto Madrid-Criptana: 64 reales en 1ª clase, 45 reales en 2ª y 25 reales en 3ª. El único tren que un criptanense que quisiese viajar desde Madrid a su pueblo tenía era el núm. 2. Salía de Madrid este tren a las 7:00 de la mañana; a las 7:22 tenía su primera parada, en Getafe, a las 7:35, la segunda, en Pinto, luego seguían Valdemoro (7:47) y Ciempozuelos (8:02), hasta Aranjuez, estación a la que llegaba a las 8:26. Paraba a continuación en Villasequilla, en Huerta de Valdecarábanos, en Tembleque, Villacañas, Quero y llegaba a Alcázar a las 11:46. Más o menos un cuarto de hora después, a las 12:13 llegaba a Criptana. Hay que tener en cuenta que algunas paradas eran más largas: Aranjuez llegaba a las 8:26 y salía a las 8:41; a Tembleque llegaba a las 10:13 y no partía hasta las 10:31. El tren llegaba a su destino, Alicante, a las 10:30 de la noche.

Tan cerca de la Corte (Madrid, Palacio de Oriente): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo

Tan cerca de la Corte (Madrid, Palacio de Oriente): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo

El tren núm. 8 llevaba sólo 1ª y 2ª clase hasta Almansa; a partir de allí llevaba también la 3ª. Salía a las 8:30 de la tarde de Madrid y no paraba hasta Aranjuez, estación a la que llegaba a las 9:41. Partía de allí a las 9:56 y llegaba a las 12:30 de la noche a Alcázar de San Juan. No tenía parada en Campo de Criptana, por lo cual el criptanense que quisiese utilizar este tren tenía que hacer su viaje hasta Alcázar y luego buscarse un medio de transporte hasta Criptana, más o menos como hoy con algunos trenes. Este tren llegaba a las 9:45 de la mañana a Alicante. Hoy ya los trenes no tienen tercera clase pero recuerdo la estación de Castillejo-Añover: tenía, al igual que los trenes, también tres salas de espera: para 1ª, para 2ª y para 3ª clase.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO