Etiquetas
Acebrón, Antropónimo, Arenales, Arroyo de San Marcos, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, Calle Huerto Pedrero, Calle Pastrana, Calle Pósito, Calle Pedrero, Calle Santa Ana, Camino de la Casa de Quirós, campo de criptana, Canuto de la langosta, Colinas, Dehesa, Derechos, Exposición de Agricultura, Falda del Perogil, Hidalga, Huerta del bajo, Ignacio Peñaranda, Isidoro Valenciano, José Alarcón y Garay, José María Melgarejo, José Treviño y Medrano, Juan Bautista Quirós, Juan de la Guía, Juan Manuel Alarcón y Garay, Juan Olmedo y Bolaños, Loma de los Cantareros, Militar, Pozo, Propietario, Sarro, Topónimo
Poco a poco van aflorando nombres de otros tiempos, de algunos de quienes hace más o menos ciento treinta o ciento cuarenta años vivían en Campo de Criptana.
Un hecho que fue en el pasado una desgracia para ellos, es decir, el que sus tierras estuviesen afectadas por el canuto de la langosta con los daños económicos que ello acarreaba, es en el presente para nosotros un material documental muy valioso. Podría parecer que salen a relucir solo nombres. Pero hay mucho más, porque detrás de cada uno hay una historia y no podemos olvidar que la historia se entreteje a base muchas piezas, grandes y pequeñas, pero también de diminutos pespuntes, que son los hechos de la vida cotidiana, de quienes se han ido sucediendo en el paso de las generaciones.
Retomamos hoy, por tanto, donde lo dejábamos ayer este listado de propietarios cuyos terrenos estaban afectados por el canuto de la langosta, según el listado que se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del viernes 19 de septiembre de 1884. Dimos ayer los nombres de los «herederos de…».
Continuamos en la I y en la J, y, como en aquellos tiempos igual que en éstos los nombres de pila más abundantes son José y Juan y el listado será muy largo, nos ocuparemos en este artículo solo de una parte. Completamos los datos sobre residencia y contribución que tenemos para algunos de estos nombres a partir del Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 8 de enero de 1884.
Ignacio Peñaranda: Colinas
[véase: Ignacio Peñaranda, militar. Campo de Criptana, 1835-1896]
Juan Olmedo: Monte Viejo
[Juan Olmedo (de Quiñones) y Bolaños; calle Pedrero 13; 120,24 ptas.; véase: El «monopoli» criptanense, Campo de Criptana 1900. XIV. La calle Huertopedrero, II]
Isidoro Valenciano: Arenales
José Alarcón: Sarro, Camino de la Casa de Quirós
[José Alarcón y Garay; calle Pastrana 9; 211,54 ptas.; véase: El «monopoli» criptanense, Campo de Criptana 1900. XI. La calle Soledad o Pastrana, IV]
Juan Manuel Alarcón: Casa de Casero
[Juan Manuel Alarcón y Garay; calle Pósito 2; 959,51 ptas.]
José Treviño: Loma de los Cantareros, Arroyo de San Marcos, Acebrón, Hidalga
[José Treviño y Medrano; calle Magnes, 3; 1.998,94 ptas.; véase: Notas sueltas y dispersas sobre La Hidalga, II. Campo de Criptana 1879: El pozo y los derechos de la villa]
Juan Bautista Quirós: Dehesa
[Juan Bautista Quirós Peña; calle Santa Ana, 9; 177,33 ptas.]
Juan de la Guía: Huerta del Bajo
José María Melgarejo: Falda del Perogil
[véase: José María Melgarejo en las Exposiciones de Agricultura, Campo de Criptana. 1857-1882]
Continuaremos mañana hablando de los propietarios cuyos nombres comienzan por J. Llamemos la atención sobre un hecho muy interesante: la alfabetización de los nombres no se hacía como en la actualidad, a partir de los apellidos, sino a partir de los nombres de pila, y no siempre de forma sistemática.
Respecto a los nombres de calles, éstos son, como ya hemos dicho en otras ocasiones, los anteriores a la reforma del nomenclátor de 1890. Así, la calle Pedrero es la actual Huerto Pedrero; la calle Pastrana corresponde al actual segundo tramo de la actual calle Soledad en su espectacular recodo, que es único, por cierto, en el callejero criptanense.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Recuerdo muy bien ese recodo porque vivía muy cerca. Lo formaba la que, si no me equivoco, se denominaba Casa de la Puebla, o quizá simplemente Casapuebla. Creo que era muy grande, acaso una especie de corrala donde vivía mucha gente. Ese recodo junto a la casa paredaña formaba una pequeña explanada donde, en los atardeceres veraniegos, se sentaban «a la fresca» algunos vecinos. Justo en el ángulo que forma la calle había unas «pasaderas» que permitían cruzarla cuando la calle Soledad, de pendiente pronunciada, se convertía en un torrente los días de lluvia abundante. Creo que ya no existen.