Etiquetas
Antropónimo, Épico, Balzac, Boda, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, Calle de Santa Ana, Calle Iglesia, Calle pintado, Calle Reina Cristina, campo de criptana, Canuto de la langosta, Casa Nueva de Barnuevo, Casilda Figueroa y Alonso Martínez, Colinas, Conde de Romanones, Contribuyente, El Mojón Medianero, Elector, Historia, Losares, Losilla, Luna de miel, Mancha, Manuel Barnuevo, Marqués de Corvera, Marta, Miguel Molero Úbeda, Miradores, Montarros, Novena a la Virgen de Criptana, Paula Moreno, Pedro Moreno Parreño, Procopio Olmedo, Propiedades, Rafael de Bustos y Castilla Portugal, Rafael de Bustos y Ruiz de Arana, Rafael de Bustos y Sagade Bogueiro, Rosa de Castilla Portugal y Baíllo, Tejado Mancha, Topónimo, Yermos de Montarroz
Seguimos hoy inmersos las pequeñas historias de la cotidianeidad, ésas que frecuentemente han pasado desapercibidas para la gran historia, para la historia oficial. Yo no sé si Balzac tenía razón o no cuando dijo:
Il y a deux histoires: l’histoire officielle, menteuse, et l’histoire secrète, où sont les véritables causes des evénements.
Es decir: «Hay dos historias: la historia oficial, mentirosa, y la historia secreta, en la que se encuentran las causas verdaderas de los hechos». Sí creo que hay dos historias: la gran historia, que no sé si nos cuenta o no la verdad, y las pequeñas historias, las del cada día, las de personajes anónimos cuyas vidas nos son completamente desconocidas, a excepción de pequeños detalles… a excepción, a veces, sólo de nombres perdidos en interminables listados, perdidos, podríamos decir, en el olvido del pasado o, por ponernos más poéticos, en las brumas de la desmemoria. Pero estoy de acuerdo con Balzac. Hay, en efecto, dos historias.
Continuamos hoy en ese arduo trabajo de dar un poco de sentido a algunos de esos nombres perdidos en interminables listados, como veníamos haciendo en los días anteriores. Son los nombres de propietarios cuyos terrenos en el término criptanense estaban afectados por el canuto de la langosta en 1884, según el listado que publica el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del viernes 19 de septiembre de 1884. Completamos, cuando es posible, con los datos sobre lugar de residencia y contribución de algunos de ellos según el listado de contribuyentes electores del Boletín provincial del 8 de enero de ese mismo año. Proseguimos, por tanto, donde lo dejábamos ayer:
Sr. Márqués (sic) de Corvera: Tejado, Mancha
Manuel Barnuevo: Montarros, Marta, Mancha, Casa Nueva de Barnuevo, El Mojón Medianero
Miguel Molero: Colinas
[Miguel Molero Úbeda; calle Pintado, 27; 132,37 ptas.]
Procopio Olmedo: Losares
Pedro Moreno: Miradores
[Pedro Moreno Parreño; calle Iglesia 2; 293,63 ptas.)
Paula Moreno: Losilla, Colinas
Respecto al primero, el Marqués de Corvera, recordemos que ostentaba el título entonces Rafael de Bustos y Castilla-Portugal y que tenía grandes propiedades en Campo de Criptana. Era hijo del séptimo marqués de Corvera, Rafael de Bustos y Sagade Bogueiro, y de Rosa de Castilla-Portugal y Baíllo, autora de la Novena a la Virgen de Criptana que se publicó en el año 1842 (véanse: La Novena a la Virgen de Criptana, por Rosa de Castilla Portugal y Baíllo, Campo de Criptana, 1842, I; La Novena a la Virgen de Criptana, por Rosa de Castilla Portugal y Baíllo, Campo de Criptana, 1842, II; La Novena a la Virgen de Criptana, por Rosa de Castilla Portugal y Baíllo, Campo de Criptana, 1842, III; y La Novena a la Virgen de Criptana, por Rosa de Castilla Portugal y Baíllo, Campo de Criptana, 1842. Epílogo).
Recordemos que algunos años después, en 1909, celebrarían su luna de miel en alguna de sus propiedades de Campo de Criptana los recién casados Rafael de Bustos y Ruiz de Arana, hijo de los marqueses de Corvera, y Casilda Figueroa y Alonso Martínez, hija del Conde de Romanones (véase: Una aristocrática boda y una luna de miel en Campo de Criptana, 1909).
Entre las tierras de Barnuevo se cita el paraje de «Montarros» que tenemos que identificar, sin duda, con los Yermos de Montarroz, lugar de tonos épicos situado en las proximidades de Marta y que tanto hizo en otra ocasión volar nuestra imaginación (véase: Toponimias hídricas, Campo de Criptana 2014, IX). Nos han aparecido dos nombres de calles anteriores a la reforma de 1890. La calle Pintado corresponde al segundo tramo de la actual Reina Cristina, y la calle Iglesia al primer tramo de la actual calle de Santa Ana.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO