Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ruinas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Ruinas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Continuamos haciendo hoy repaso del listado de los temblores de tierra que pudieron haber afectado en el pasado a Campo de Criptana. Los datos los deducimos por aproximación a partir de registros en ciudades cercanas, según la obra de J. M. Martínez Solares, J. Mezcua Rodríguez, Catálogo sísmico de la Península Ibérica (880 a. C. – 1900), Monografía núm. 18 (Ministerio de Fomento – Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, Madrid 2002). Nos ocupábamos ayer del periodo que va del año 1169 al 1761; hoy nos centramos en el siglo XIX.

1804. 13 de enero. 17:53 horas

[pág. 173]

Se localizó en el Mar de Alborán. Alcanzó una intensidad máxima de VII-VIII y una magnitud de 6,7. Se sintió en toda Andalucía e incluso llegó hasta Madrid.

1804. 25 de agosto. 8:25 horas

[pág. 174]

Estuvo localizado en Dalías (Almería). Alcanzó una intensidad máxima VIII-IX y una magnitud de 6,4. Se sintió en Ciudad Real y en Madrid, con una intensidad III.

1847. 28 de julio. 23:30 horas

[pág. 181]

Se localizó en Villanueva de Córdoba, con una intensidad de máxima de VI y una magnitud de 5,9. Se sintió en Ciudad Real y en Madrid con intensidades de IV y III respectivamente.

1858. 11 de noviembre. 7:15 horas

[pág. 184]

Se localizó al Sur de Setúbal (Portugal), con una Intensidad máxima de IX. Se sintió en Almagro, con una intensidad de IV-V, y en Madrid, con intensidad V.

Más ruinas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Más ruinas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

1884. 25 de diciembre. 21:08 horas

[págs. 193-195]

Se localizó en Arenas del Rey (Granada). Alcanzó una intensidad máxima de IX-X y una magnitud de 6,5. Afectó a todo el sur de la Península Ibérica. En Ciudad Real capital alcanzó una intensidad de III-IV y seguramente afectó también a Campo de Criptana.

Hasta aquí llega este listado de terremotos históricos. De todos los reseñados en el artículo de ayer y en este de hoy el más destructivo para Campo de Criptana fue el de 1755. De él tendremos la oportunidad de ocuparnos con más detalle.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO