Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Bodegas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Bodegas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Fue 1905 el año en que Azorín vino a Campo de Criptana en su «Ruta del Quijote». Conoció a muchos criptanenses Azorín en el tiempo que estuvo aquí, se alojó en una de sus fondas, recorrió sus calles, quizá compró en algún comercio, o intercambió palabras con algún que otro viandante, fue en tartana al santuario del Cristo de Villajos con Bernardo Gómez, y le cantó Bernardo Gómez varias veces su himno a Cervantes.

Puede que Azorín se cruzase en algún momento de sus paseos por Criptana, en su subida a la sierra de los molinos, en la bajada por callejas blancas, con algunos de los criptanenses nombrados en la Guía consultor è indicador de Ciudad Real y su provincia, Ciudad Real: Tipografía de Scres. de J. M. Ruíz-Morote (1905). Veamos quiénes eran algunos de ellos (pág. 146), continuación, como habrás visto lector, de la lista iniciada ayer. Hoy veremos los nombres de los abogados, de un banquero, de los propietarios de bodegas de vino, y de las «carnecerías» del Criptana de entonces:

Abogados: Antolín Martínez-Santos, Ángel Mora, Delfín Díaz-Hellín, Luis Cenjor, Ramón Baíllo y Ramón Alfaraz.

Banquero: Domingo Esteso.

Algunas de las bodegas de la época: Vista parcial del plano de Campo de Criptana de Domingo Miras (1911)

Algunas de las bodegas de la época: Vista parcial del plano de Campo de Criptana de Domingo Miras (1911)

Bodegas de vinos: A. Carrasco, Alfredo Ruescas, Carlos Smith, Duquesa de S. Fernando, Emilio Moliner, Viuda é hijo de S. Ortiz, Gerónimo Millán, José Y. Ortiz, José Leal, José A. Sánchez, Juan José Castellanos, Florentino Escribano, Quintiliano Casarrubios, Ramón Fernández, Mompós (sic, por «Mompó») y Compañía, Sociedad Vinícola del Carmen, Sociedad Vinícola Manchega.

«Carnecerías»: Antonio Muñoz, Felipe Muñoz, José María Muñoz, Juan José Giménez, Marcial Muñoz Muñoz.

Te habrá llamado la atención, lector, el uso de «Carnecería». Ya en otra ocasión nos llamó la atención a nosotros, y por eso hablamos de ella con una cierta amplitud. Remito, por tanto, al artículo titulado Campo de Criptana, 1946: Coloniales, calzados, frutas, «carnecerías», pescaderías y más…

Más bodegas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Más bodegas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Difieren considerablemente estos listados de los que encontramos, por ejemplo, en el Anuario Riera correspondiente al año anterior (1904, pág. 1381). Por ejemplo, en el capítulo de «Abogados» encontramos en éste a once, en lugar de los seis citados en el directorio provincial: Ramón Alfaraz, Juan Baíllo, Ramón Baíllo, Andrés Cenjor, Delfín Díaz[-Hellín], Antolín Martínez[-Santos], Angel Mora, Gregorio Pemello, Francisco Rodríguez y José Treviño. No creo que tal variación correspondiese a la realidad, sino al factor determinante en la publicación de este tipo de directorios: la suscripción particular. No tiene nada de extraño que entre los profesionales se prefiriese la suscripción a un directorio nacional como el Anuario Riera, muy famoso y difundido por todo el país, a la suscripción a un directorio provincial de pequeña tirada y de alcance mucho más reducido. La publicidad manda… y mucho.

Para terminar, con «Mompós y Compañía» se refiere el directorio a la bodega del valenciano Juan Antonio Mompó (véanse: Campo de Criptana en 1912, V: De bodegas y vinos; Campo de Criptana en 1912, VI: Más sobre bodegas, vinos y otras cosas; y De bodegas y carnicerías, Campo de Criptana, 1922).

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario