Etiquetas
Adjunto, Alfredo Ruescas Rodríguez, Asueto, Bautista Moratalla Olmedo, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, campo de criptana, Carmen, Convento, Distrito Electoral, DRAE, Escuela de niños, Jesús Lara Calonge, Jesús Reíllo Pulpón, José María Manjavacas Olivares, Juan José Castellanos Olmedo, Julio García Casarrubios, Manuel Martín Taragaza, Matadero Viejo, Mesa electoral, Presidente, Ramón Alfaraz Medrano, Salustiano Marchante Rubio, Santiago Luján Casarrubios, Sección, Sorteo, Suplente, Teatro nuevo, Teatro Viejo, Valentín García Casarrubios
Comenzábamos ayer esta serie, que no será sino una miniserie, porque sólo constará de tres artículos, olvidándonos de una, no diremos promesa, pero sí intención, que habíamos propuesto al final del artículo La muerta vestía de azul (Campo de Criptana 1855). Nos admirábamos en su colofón del variado catálogo de prendas que llevaba la difunta, entre ropas y complementos. Convencidos de que no vendría mal recurrir al DRAE para explicar algunas de las palabras que designaban a estas prendas hoy ya en desuso, decíamos al final:
Mañana hablaremos sobre algunas de estas prendas hoy ya inusitadas.
Pero como a veces la memoria es flaca y el despiste se adueña de los destinos de este blog, cayó en el olvido esta intención, y me metí de lleno en otro tema que inauguraba esta serie dedicada a la composición de las mesas electorales criptanenses de 1920. Sin embargo, lector, te lo aseguro: No caerá en saco roto aquella propuesta. Le dedicaremos su espacio y su tiempo, porque se lo merece y porque ya tiene muchas ganas el que escribe de volver a hablar de esas viejas palabras que estuvieron en boca de nuestros antepasados en la vida cotidiana pero de las que hoy sólo queda una pequeña entrada en el DRAE… y quizá dentro de unos años tendrán que pasar a formar parte del vocabulario raro y olvidado de nuestra lengua.
Todo a su tiempo; hablaremos en su momento de estas palabras.
Hoy, por el momento, abordamos el segundo artículo de esta serie cuyo tema, no lo podemos negar, está muy de actualidad. Hace noventa y cinco años, al igual que hoy, un sorteo sorprendió a algunos ciudadanos que vieron que sus planes para un domingo de asueto quizá quedaron repentinamente frustrados.
El resultado de este sorteo se publicó, como ya dijimos ayer, en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 13 de diciembre de 1920. De los tres distritos electorales en que se dividía Criptana, hoy hablaremos del segundo, el del «Carmen», es decir, el del Convento, que tenía dos secciones. Veamos los nombres de quienes conformarían las mesas electorales:
Sección 1. Escuela de niños
Presidente: Juan José Castellanos Olmedo
Suplente: Alfredo Ruescas Rodríguez
Adjuntos: José María Manjavacas Olivares, Salustiano Marchante Rubio
Adjuntos suplentes: Jesús Lara Calonge, Julio García Casarrubios
Sección 2. Teatro viejo
Presidente: Ramón Alfaraz Medrano
Suplente: Jesús Reíllo Pulpón
Adjuntos: Manuel Martín Taragaza, Bautista Moratalla Olmedo
Adjuntos suplentes: Valentín García Casarrubios, Santiago Luján Casarrubios
Quizá, lector, habrás percibido un dato importante en los listados de ayer y de hoy: No figuran en ellos mujeres. El sufragio para estas elecciones era universal, pero solo masculino.
Las dos secciones, «Escuela de niños», y «Teatro Viejo», se encontraban en dependencias que en otros tiempos fueron del Convento de Carmelitas Descalzos de Campo de Criptana. Ya para aquella época había un «Teatro nuevo», en la misma ubicación en que se encuentra hoy el Teatro Cervantes, o el «Teatro» criptanense por antonomasia, porque no hay otro.
Es curioso que de aquel «Teatro viejo» no haya quedado ni rastro, ni siquiera en el callejero. No ocurrió lo mismo con el «Matadero viejo», que adquirió este nombre cuando un nuevo matadero se construyó en las afueras, junto a la línea ferrocarril. Quedó su nombre, «Matadero Viejo», en una calle que aún hoy se llama así, en la calle en que aquel lugar estuvo hace muchos, muchos años.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO