Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Parajes: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Parajes: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Así, poco, a poco, sacando a relucir tierras de viejas capellanías, nos vamos enterando de nombres del Criptana de otros tiempos y vamos recorriendo con la mente y con el recuerdo toponimias campestres y curiosas.

Nos vamos acercando al final del listado de tierras de capellanías que salían a arriendo que se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del viernes 22 de julio de 1853. La que vamos a tratar hoy nos plantea, ya de entrada, un problema antroponímico. Es el de sus fundadoras, o fundadores, porque, en este mismo listado, dos veces aparecen como «Juana y Ana Flores» y una vez como «Juan y Ana Flores». Posiblemente la lectura correcta sea la que hace de las dos mujeres «Flores» sus fundadoras, y que «Juan» no sea, en el tercer caso, sino una errata. Sin embargo, ni tenemos datos para inclinarnos a un lado ni para irnos hacia el otro, por lo que dejamos el asunto en esta incertidumbre.

Tres veces, como ya se ha dicho, aparecen en este listado tierras de la capellanía que podríamos denominar, para evitar problemas antroponímicos, de «Flores». En el primer grupo de tierras se recogen aquellas que forman parte de un mismo lote junto a otras de otras capellanías; el colono de todas ellas anteriormente había sido Andrés Alarcos, y tenían una renta conjunta de 600 reales de vellón. En el segundo grupo se citan las tierras cuyo colono había sido Antonio Muñoz; finalmente y por separado, se cita una tierra cuyo colono había sido Juan Remigio Manzaneque.

Tierras criptanenses: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Tierras criptanenses: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Pero, puesto que mucha sería esta materia para el artículo de hoy, nos ocuparemos solo del primer grupo, que incluye las siguientes tierras:

1128 Una tierra de 2 fanegas en el Toconar.

1129 Otra de 4 en 3 suertes, en el mismo lugar.

1130 Otra de 1 fanega, en el alto de Manzanares.

1131 Otra de 1 fanega en Fuente Amarguilla.

1132 Otra de 18 celemines en el sitio de las Cuadrillas.

1133 Otra de 3 fanegas en los Corrales de Martín Carretero.

1134 Otra de 5 fanegas en el sitio del Toconar.

1135 Otra de 18 celemines en el camino de Mingo Díaz.

La infinita llanura: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

La infinita llanura: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

En el segundo grupo se recoge un conjunto de tierras que también tuvieron un único colono, el ya citado Antonio Muñoz, aunque su renta anual en reales de vellón se expresaba de forma individualizada. Pero de éstas ya hablaremos mañana. Señalemos, adelantando algo de materia, que volveremos a encontrar ese paraje llamado «El Toconar», lugar en el que, al parecer, se concentraban especialmente las tierras de esta capellanía de «Flores». Buscando el origen de este topónimo, «Toconar», hemos buscado donde siempre lo hacemos, es decir, en el DRAE.

No lo hemos hallado; sí hemos encontrado, en cambio, «toconal», con dos acepciones. Según la primera, sería un «sitio donde hay muchos tocones»; de acuerdo con la segunda, sería un «olivar formado por renuevos de tocones». Pero como en estas cosas de la toponimia no se pueden sacar conclusiones arbitrarias y mejor es pecar de la debida y esperada discreción, no nos atrevemos a relacionar este término del DRAE, que está recogido por primera vez en la edición de 1884 (lo que no quiere decir que no existiera antes), con el nombre del paraje criptanense. Como de sobra se sabe, los orígenes de la toponimia campestre son tan inciertos y tan oscuros que suelen las más de las veces resistirse al análisis de filólogos e historiadores. Lo importante es que ese topónimo criptanense, «El Toconar», sigue aún muy vivo y que en el paraje así llamado hubo en otros tiempos ya muy lejanos tierras de capellanía… ¡si las tierras hablaran, cuántas historias contarían!

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO