Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Tierras y el pasado: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Tierras y el pasado: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Aquel 22 de julio de 1853 iniciaba el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real sus secciones con un artículo de oficio de la Presidencia del Consejo de Ministros que, para tranquilidad de los ciudadanos y del Estado, informaba de que:

La Reina Ntra. Sra. (Q. D. G.) y su Augusta Real familia continúan sin novedad en su importante salud.

Así pues, Isabel II se encontraba bien. Dos años faltaban para el final de una época en Campo de Criptana, dos años para el final de una etapa de la historia y para el comienzo de otra, de aquélla que poco a poco iría deslizando a la localidad hacia la modernidad. Dos años faltaban, pues, para que el ferrocarril atravesase sus llanuras y para que el primer tren circulase poniendo la Corte a pocas horas de viaje, dos años para que Criptana pudiese adivinar, cada vez que oía el tren, que iba a llover. A partir de 1855 ya nada sería igual en Campo de Criptana. Hay un antes y un después de la llegada del tren.

No fue esto lo único que cambió. Por aquellos años ya se estaba liquidando el patrimonio eclesiástico criptanense. Ya se había desamortizado el convento de Carmelitas Descalzos; ya se habían vendido las tierras de la fábrica de la Iglesia Parroquial, y también las de las cofradías y ermitas. Por aquel año de 1853 se estaban arrendando las tierras de capellanía.

Tierras y santuario: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Tierras y santuario: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Hablábamos ayer de la primera tanda de tierras de la capellanía de Flores que salieron a arriendo en el boletín citado (véase: De bienes eclesiásticos, capellanías y arriendos, Campo de Criptana 1853, V). La segunda tanda corresponde a aquellas tierras cuyo colono anteriormente había sido Antonio Muñoz. Son las siguientes:

1157 Tierra de dos fanegas en el sitio del Toconar; renta anual: 20 reales de vellón.

1158 Otra de 19 celemines en el mismo lugar; 18 rs. de vn.

1159 Otra de 2 fanegas y 8 celemines en el mismo lugar; 28 rs. de vn.

1160 Otra de 2 fanegas a la vista de la Vega; 20 rs. de vn.

1161 Otra de 5 fanegas 3 celemines en el pozo del Charco; 50 rs. de vn.

1162 Otra de 6 celemines en Atocha Llana; 10 rs. de vn.

En la tercera tanda encontramos una sola tierra, lo cual me lleva a cuestionarme si en este caso la denominación «tanda» es oportuna o no aplicada a la mera y sola unidad. Su colono había sido Juan Remigio Manzaneque.

1171 Otra tierra de 2 fanegas en el Toconar; 30 rs. de vn.

Queda patente también por estos datos que una parte importante de las tierras de esta capellanía se encontraban en el paraje del Toconar de cuya denominación hablábamos ayer.

Después de todo esto, poco queda ya que decir de la convocatoria de arriendo de tierras de capellanía en Campo de Criptana. Sin embargo, eso poco que queda hay que contarlo también, y ya será tema del artículo de mañana.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO