Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Batanera: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

La Batanera: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Nos aparecían ayer los topónimos «El Batán» y «Molino de El Batán», y esto nos da pie y excusa adecuados para irnos hoy al paraje de «La Batanera». El cambio no es sólo de nombres, es también de paisaje, de ambiente, de luz y de geografía. De las tierras llanas del río Záncara, por tanto, nos vamos hoy a parajess más altos y más ondulados situados, más allá de la CN-420, al norte.

Sería «batanera» la forma femenina del sustantivo «batanero», que recoge el DRAE como forma exclusivamente masculina con el significado de:

Hombre que cuida de los batanes o trabaja en ellos.

Pero, como en otras ocasiones, la lengua de la vox populi y la toponimia y los usos locales atestiguan formas no recogidas en el DRAE, puesto que la lengua como organismo vivo es infinitamente más rica y variada que la aceptada por la lexicografía oficial. Si en el término Campo de Criptana hay un paraje llamado «La Batanera» es posiblemente porque en tiempos muy lejanos puede que estuviese en uso esta forma femenina de la palabra quizá referida a la propietaria de un batán. Quizá, y esto ya es adentrarnos en la más pura hipótesis porque no tenemos ninguna base para afirmarlo, el paraje se llama así porque aquella «batanera» fuese mujer con posibles y tuviese en él sus tierras… y de aquí nos ponemos a un paso de escribir una novela sobre el tema… «La Batanera».

Casa de la Bóveda: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Casa de la Bóveda: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Encontrarás el paraje de La Batanera entre otros muchos de los que ya hemos hablado, como La Bóveda, Las Colinas, Los Paredazos de Alberto y los de Alarcón. Para llegar a este lugar, lector, tienes varias alternativas. Varios trayectos te llevarán a él, unos más deprisa, otros menos, unos con más seguridad, otros con menos, unos por caminos llanos y bien encarrilados, otros por carriles pedregosos, unos por amplias pistas, otros por estrechas sendas. Viene a ser esto como la vida misma, cuestión de opciones y cuestión de libre albedrío, pero lo importante es llegar, se elija el camino que se elija.

La Batanera: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

La Batanera: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Tendrás el camino fácil en la CN-420 en dirección a Pedro Muñoz. Pero tarde o temprano tendrás que aceptar una realidad: hay que abandonar la rapidez y comodidad de la carretera para adentrarse en los caminos,y  lo puedes hacer por muchos lugares. Lo importante es que decidas pronto, porque la indecisión te llevará irremisiblemente a pasar por alto los desvíos y llegar a Pedro Muñoz, o más allá, y un indeciso persistente puede llegar, así las cosas, y sin que se dé cuenta, a Mongolia. La referencia fundamental la tendrás entre los puntos kilométricos 300 y 304; cualquier camino a la izquierda te llevará a La Batanera una vez cruzados los Paredazos de Alberto y los Paredazos de Alarcón. Tendrás dos kilómetros y medio de caminos entre despampanantes y verdeantes viñedos.

La otra opción es el Camino de Mota de Cuervo. Tómalo en la CR-1101 hacia el este, continúa por él, cruza la Vertiente del Salobral y, recorridos cinco kilómetros y unos 300 metros, estarás en La Batanera.

La Casa de la Bóveda: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

La Casa de la Bóveda: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Como en otras ocasiones, situaremos el lugar con incierta exactitud. Linda La Batanera al oeste con el Pozo de Judas y Las Colinas, al norte son sus límites el Camino de Mota del Cuervo y el de Casasola, y al este el camino de Camporrey, con el lugar de La Bóveda al otro lado. Al sur linda con los Paredazos, los de Alarcón y los de Alberto, pero el límite auténtico es el Camino de las Bataneras.

Aquí lo dejamos por hoy. Continuaremos mañana este tema y seguiremos recorriendo las tierras de Campo de Criptana, sus nombres y sus paisajes.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO