Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Más cosas de farmacias (Vista parcial del cuadro "La Plaza"): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2003)

Más cosas de farmacias (Vista parcial del cuadro «La Plaza»): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2003)

Cuando se revisa la historia de España en el siglo XIX parece uno encontrarse ante el campo de experimentación de los Jinetes del Apocalipsis, porque de todo hay: Guerras, epidemias, hambrunas, plagas, revoluciones… Guerras encontramos, por ejemplo, la de la Independencia, que inaugura el siglo; siguen las Guerras Carlistas, las de África y finaliza el siglo con la Guerra de Cuba. Entre las epidemias destaca el siglo XIX por las de cólera que de vez en cuando azotaban al país, o la viruela, o cualquier otra que formaba casi parte de la vida cotidiana, como la tuberculosis, la tosferina o la difteria, o también la pulmonía (véanse: La epidemia de cólera en Campo de Criptana, 1855; Medidas contra el cólera en Campo de Criptana, 1854 y 1855; La inminente amenaza del cólera, Campo de Criptana, 1890, I; La inminente amenaza… II; y ¿Qué me pasa, doctor?, Campo de Criptana, 1885-1933). Y de las hambrunas no hay ni que hablar de tan frecuentes como eran.

Tampoco Campo de Criptana escapó a estos azotes apocalípticos que en mentes empapadas de milenarismo habrían hecho pensar en un prematuro fin del mundo o quizá en una Parusía que llevaría anunciándose desde la Edad Media y que tarde o temprano tendría lugar. De epidemias en Campo de Criptana en el siglo XIX ya hemos hablado en varias ocasiones en este blog. Hoy nos ocuparemos de un pequeño episodio de esos brotes epidémicos: el de la gripe en 1896.
Nos vamos para ello al Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 12 de agosto de 1896, en particular al extracto de acuerdos adoptados por el Ayuntamiento criptanense en el mes de mayo de ese año.

El bodegón del Prozac: Pastel al aceite de José Manuel Cañas Reíllo (1995)

El bodegón del Prozac: Pastel al aceite de José Manuel Cañas Reíllo (1995)

Comenzó la sesión ordinaria del día 4 con la preceptiva lectura del acta de la sesión anterior que, como ocurre casi siempre en estos casos, fue aprobada. A continuación el Ayuntamiento «quedó enterado de las disposiciones» del Boletín Oficial de la provincia. El siguiente punto del orden día era una instancia de la vecina Gregoria Lucas Parreño que solicitaba que se colocase un hito en la esquina de su casa a la salida de la calle del Cristo. Se pasaría a informe de la Comisión permanente de policía urbana. Y en el siguiente punto del día encontramos la epidemia que centra el tema de hoy. Dice así:

Pasar á informe de la Comisión permanente de beneficencia, un escrito del Farmacéutico D. Carlos López Longorio (sic, por «Longoria»), en que se solicita que sea declarada epidémica la Grippe (sic), y que se le abonen las recetas despachadas durante Abril para los invadidos por dicha enfermedad.

Como se puede deducir de ello, estos gastos farmacéuticos corrían a cargo del Ayuntamiento. En 1877 encontramos en el listado de contribuyentes electores de Campo de Criptana a un farmacéutico con apellido Longoria. No es Carlos López Longoria, sino Carlos Longoria Angulo, con residencia en la calle Soledad, núm. 5, con una contribución de 70’26 ptas. (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 9 de noviembre de 1877). Volvemos a encontrarlo en el listado de contribuyentes del Boletín oficial del 8 de enero de 1889, y también en el de 1890 (del 9 de enero). La Farmacia Longoria aparece citada en anuncios publicitarios de varios periódicos en 1871 (La Iberia, 27 de enero; La Esperanza, del 24 de enero; El Imparcial, 20 de enero) entre las que comercializan los

BOLOS ANTIGASTRÁLGICOS

contra las enfermedades del estómago, sean ó nó dolorosas, elaborados en Cuenca por D. Francisco Almazan Farmacéutico.

Historias de farmacias: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Historias de farmacias: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Seguimos encontrando la Farmacia Longoria en el Anuario Riera de comienzos del siglo XX (1901, pág. 93). En aquel tiempo se reseñan cuatro farmacias en Criptana: Carlos Longoria, Bernardo Gómez, Carlos Gómez y Manuel Monterde. Carlos López Longoria aparece en 1905 como vecino de Alcázar de San Juan (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 4 de agosto de 1905). Como vecino de Campo de Criptana aparece quien debía de ser su hermano, León López Longoria. Remitimos para más detalles a los artículos: Cuando la Muerte llama a la puerta: La nota necrológica de María Manuela López de Longoria y Morán, Campo de Criptana, † 1916; Los López de Longoria y el solar del Pozohondo, Campo de Criptana, 1884-1889).

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario