Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Electricidad: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Electricidad: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Es asombroso cuán presente estaba Campo de Criptana en la prensa nacional de las décadas finales del siglo XIX y en las primeras del XX. Cuando no era por cuestiones relacionadas con la cultura y, en especial, con la herencia cervantina y el carácter legendario de sus molinos de viento y de sus paisajes, con la perpetua evocación, en fin, de las aventuras de Don Quijote, eran cuestiones sociales y económicas las que hacían de Campo de Criptana noticia de interés periodístico. Esta importancia de Criptana en la prensa se acentúa especialmente en la segunda década del siglo XX, cuando aparecen en muchos medios publirreportajes exaltando las excelencias de la economía de Campo de Criptana. Y no fue una casualidad. Realmente, la localidad vivió en aquellos años un periodo de gran esplendor económico propiciado por el desarrollo de la industria vitivinícola y por la proliferación de bodegas de criptanenses y de foráneos, entre ellos vinateros franceses que habían visto sus viñedos en Francia arruinados por la filoxera y habían venido a abrir sus bodegas a La Mancha a finales del siglo XIX.

La presa en el Júcar: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

La presa en el Júcar: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Uno de estos publirreportajes se publicó en el periódico El Liberal, del 30 de diciembre de 1919, en el artículo titulado «España industrial: Criptana (Ciudad Real). Se ocupa el corresponsal de muchos aspectos de la vida criptanense, de la sociedad, de la política y, sobre todo, de la economía. Habla con detalle del Casino de la Concordia (véase: El nuevo Casino de la Concordia (Campo de Criptana, 1919), de Eduardo Cueto (cosechero y exportador de vinos) de la agencia jurídico-mercantil de Bienvenido Gómez Yelo, de la fábrica de harinas de Berruga Sobrinos, López y González, y, finalmente, también de la fábrica de electricidad gracias a la cual las noches criptanenses ya no eran tan oscuras. Esta fábrica de electricidad era la del industrial albaceteño Julián Navarro. Veamos qué nos dice el periódico al respecto:

El Sr. Navarro radicado en Albacete, en donde tiene sus oficinas centrales, proporciona fluido eléctrico para luz y fuerza a Criptana y 22 pueblos de la región.
Para ello tiene instaladas cinco centrales hidroeléctricas en el río Júcar y una red de conducción de 300 kilómetros de longitud.

Para reforzar la corriente hace trabajos en las lagunas de Ruidera (Alto Guadiana), utilizando un salto de agua de 25 metros de altura, teniendo ya pagada la maquinaria, y otro en el río Júcar sitio denominado Alarcón, de 2.500 caballos de fuerza. Una vez efectuados estos trabajos, será esta región de las mejores abastecidas en España en fluido eléctrico.

Julián Navarro además, formó parte de algunos proyectos muy ambiciosos cuyos objetivos podrían entrar, probablemente, en lo que en este blog hemos dado en llamar «utopías ferroviarias», es decir, todos aquellos proyectos de nuevas líneas de ferrocarril que surgieron sobre todo a comienzos del siglo XX, pero que nunca se hicieron realidad:

Es el Sr. Navarro copartícipe de otras Empresas industriales, y tiene el proyecto de construir un ferrocarril eléctrico que, partiendo de Villarrobledo, llegará hasta San Clemente, en la provincia de Cuenca, línea que ha de abarcar pueblos de gran producción agrícola que saldrán altamente beneficiados con esta iniciativa.

Y como lo cortés no quita lo valiente, era necesario concluir el artículo con un elogio a la personalidad del industrial Julián Navarro:

El Sr. Navarro es persona cultísima, de trato afable y atrayente, muy querido de sus subordinados y de los hombres que con sus Empresas actuales y proyectos en vías de realización contribuyen en alto grado al progreso industrial de la Mancha.

Viejas fábricas de electricidad en Ruidera: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Viejas fábricas de electricidad en Ruidera: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

La industria eléctrica de Julián Navarro es sólo un capítulo más en la historia del alumbrado y la electricidad de Campo de Criptana. Véanse, al respecto, los siguientes artículos: El alumbrado eléctrico en Campo de Criptana (1900); El alumbrado público de Campo de Criptana (1900); Hágase la luz… y la luz se hizo (Campo de Criptana, 1909); Un negocio brillante (Campo de Criptana 1907); Una línea eléctrica para Arenales de la Moscarda (Campo de Criptana 1933) (I); Una línea eléctrica para Arenales de la Moscarda (Campo de Criptana 1933) (II).

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario