Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hágase un censo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Hágase un censo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

No tienen los censos como única y fundamental utilidad saciar las curiosidades demográficas de las autoridades, ni averiguar por un interés científico cuántos habitantes viven en sus estados, cuántos son hombres, cuántos mujeres y cómo es la pirámide de edad… Hay otros intereses, porque en los censos también afloran, necesariamente, datos socieconómicos. Y ahí está, claramente, el meollo de la cuestión. Se hace un censo, fundamentalmente, para saber a quién imponer impuestos y tributos y que nadie se escape, igual que se hacían amillaramientos de términos municipales para saber qué impuestos correspondían a cada pueblo. Se dirá lo que se quiera, pero la economía está omnipresente y sus cálculos dominan toda la vida cotidiana… también la de los censos.

Hoy veremos cuál era el censo de Campo de Criptana en el Censo de Floridablanca (1787). José Moñino y Redondo (1728-1808) fue el I Conde de Floridablanca. Bajo su mandato como ministro de Carlos III se hizo el censo conocido con su nombre, primer censo de población que se hizo en España con bases estadísticas. El procedimiento fue el usual en la época. Se basaba en cuestionarios que se remitían desde todos los rincones del reino con sus datos demográficos correspondientes. No era un censo sólo de números; reflejaba también el sexo, la edad, el estado civil y la situación económica. Se publicó en 1787, en la Real Imprenta de Madrid.

Por Carlos III...: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Por Carlos III…: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Y como es lógico, también Campo de Criptana aparece en él. Veremos seguidamente su situación demográfica en aquel tiempo a partir de este censo, ocupándonos hoy de una parte y dejando para mañana el resto. Uso como fuente la edición censo publicada por el Instituto Nacional de Estadística, tomo II (Comunidades autónomas de la Submeseta Sur), Madrid 1987 (págs. 1281 y ss.).

Según este censo, la población total de España era de 10.628.110 habitantes, la de la provincia de Ciudad Real de 161.458. Campo de Criptana tenía 4.453 habitantes. De ellos, 2.209 eran varones, y 2.244 mujeres. Por edades, la distribución era como sigue:

Menores de 7 años: 711 / 346 varones y 365 mujeres.

7 – 16 años: 817 / 414 v. y 403 m.

16 – 25 años: 701 / 350 v. y 351 m.

25 – 40 años: 864 / 437 v. y 427 m.

40 – 50 años: 536 / 277 v. y 259 m.

Más de 50 años: 801 / 362 v. y 439 m.

Llaman la atención dos datos: la mitad de la población criptanense tenía menos de 25 años y en la sección de más de 50 años hay, en proporción, más número de mujeres que de hombres. Esto supondría que éstas eran, como hoy, más longevas que los hombres. Este último dato se corrobora en los datos de distribución de la población por estado civil:

Solteros: 2.270 / 1.157 varones y 1.113 mujeres.

Casados: 1.837 / 915 v. y 922 m.

Viudos: 323 / 114 v. y 209 m.

Efectivamente, había muchas más viudas que viudos, pero esto es, casi, ley natural. Mañana continuaremos en este tema, centrándonos entonces en los datos demográficos por oficios en Criptana.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO