Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

De los campos que alimentan los pósitos (Cuadro "Camino de Cantareros"): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

De los campos que alimentan los pósitos (Cuadro «Camino de Cantareros»): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Hay veces en que las cuentas no cuadran. Hay veces en que es necesario que alguien con muchas ganas e interés se ponga lupa en mano a repasarlas hasta el último detalle. Hay veces en que los descuadres acaban en el más lejano rincón del olvido, ése que tiene en común con la Justicia la presencia de telarañas, pues telaraña y Justicia vienen a ser lo mismo, como diría allá por mediados del siglo XV el ilustre poeta Juan de Mena en su Laberinto de Fortuna (LXXIII)… que esas telarañas atrapan al pequeño y dejan escapar a los gordos, «que passan por ellas rompiendo la tela».

Allá por comienzos de diciembre de 1880 un desfalco se detectó en el Pósito. Y como éste tenía su propia comisión al margen de la corporación aunque formase parte del Ayuntamiento, comenzaron enseguida a convocarse sesiones para intentar solucionar el asunto. Y el asunto se destapó. Nos lo cuenta todo con detalle el extracto de sesiones de la corporación criptanense que se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 5 de enero de 1881 (como en otros casos, respetamos en los textos citados la grafía del original, especialmente en lo que se refiere a la ausencia de algunas tildes).

Pósito y calles: Dibujo de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Pósito y calles: Dibujo de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Todo comenzó en la sesión celebrada por la Comisión del Pósito el día 11 de diciembre. En ella se decidió en primer lugar «celebrar arqueo y medición general de existencias» del Pósito. Y aquí comenzaba todo el proceso. Un «arqueo» es, según el DRAE en su acepción tercera, el:

Reconocimiento de los caudales y papeles que existen en la caja de una casa, oficina o corporación».

A continuación se acordó:

Conceder ocho días al Depositario D. Francisco de Paula Leal á constar desde hoy, para que confronte, examine y alegue agravios á las anotaciones, libramientos, cargarémes, actas de arqueo y medicion, libros de entrada y salida de arcas y paneras que justificaban la contabilidad del Pósito.

Dar cuenta al Ayuntamiento en primera sesión del desfalco que resultaba en el Establecimiento por 43 fanegas 17 cuartillos de candeal.

De Francisco de Paula Leal se dice que era el depositario del Pósito. Aquí «depositario» es un término técnico aplicado con un significado especial a los administradores de pósitos. Como tal lo recoge el DRAE, en la quinta acepción:

Hombre que anualmente se nombra en todos los lugares donde hay pósito para que reciba y custodie los granos y caudales de él, llevando cuenta y razón de su entrada y salida.

Nos aparece también el término «cargareme», que también está recogido en el DRAE. Viene de la expresión «cargaré me», y designa al:

Documento con que se hace constar el ingreso de alguna cantidad en caja o tesorería.

Nocturno Pósito: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Nocturno Pósito: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Transcurrió el plazo fijado, el Pósito hizo sus cuentas, y en la sesión del día 20 la comisión del Pósito acordó pasar al alcalde una proposición que constaba de tres puntos. En el primero se exigía al depositario reintegrar a la panera del Pósito las 43 fanegas 17 cuartillos «que ha desfalcado». En el segundo se solicitaba su destitución de ese empleo, pasando la Comisión del Pósito a ejercer la depositaría. En el tercero se determinó pasar la cuestión a los Tribunales. El día 27 de diciembre de 1880 la corporación tomó en cuenta el informe de la Comisión del Pósito, pero se acordó preguntar al depositario las razones por las que se había dado aquel desfalco. Después las llaves del Pósito se entregaron a la Comisión, todo el proceso quedó reflejado en su libro de actas y el asunto quedó cerrado. Era, por cierto, alcalde criptanense en aquel tiempo Valentín Ortiz.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO