Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Criptana (Cuadro "Desde el Cerro de la Paz"): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2004)

Criptana (Cuadro «Desde el Cerro de la Paz»): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2004)

Seguimos hojeando publicaciones del pasado buscando fotos fijas del Campo de Criptana de otros tiempos. Éstas nos aportan noticias variadas sobre acontecimientos alegres unos, luctuosos otros, sobre personas, sobre lugares, sobre calles, campos, instituciones y sobre muchos otros temas de la vida cotidiana. Pero, sin duda, entre los documentos más preciados están esos artículos de viejos diccionarios que nos permiten hacer eso que tanto nos gusta en este blog: asomarnos al pasado.

Hoy nos vamos al artículo dedicado a Campo de Criptana en el Diccionario Geográfico Universal, dedicado a la Reina Nuestra Señora, Barcelona, Imprenta de José Torner, tomo II, 1831 (pág. 463). Veamos qué nos dice su texto (mantenemos, como en otros casos, las peculiaridades gráficas del original):

V. ord. de Esp., prov. de la Mancha, part. y á I leg. de Alcazar de San Juan, priorato de Uclés. A. M. de segunda clase. Pobl. 7.656 hab. Tiene por anejo el Altillo, un conv. de frailes, un hosp. Está sit. en la falda merid. de un cerro llamado de la Paz. Vénse en él muchos molinos de viento. Su término abunda en aguas y tiene un gran manantial, llamado de los Pozos Nuevos. Prod.: trigo, cebada, cent. vino, avena, aceite, azafran y ganado lanar, vacuno y mular. Tiene una famosa huerta nombrada de los Arenales de la Moscarda y de Campos. Indus.: fábricas de paños, hilados y tejidos comunes de lana como ligas, medias y gorros de estraordinaria finura. En su término tiene 5 granjas, algunas canteras de yeso y fuentes de agua agria.

En el cerro de la paz (Vista parcial del dibujo "Molino de la Paz II"): Dibujo de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

En el cerro de la paz (Vista parcial del dibujo «Molino de la Paz II»): Dibujo de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Algunas de las abreviaturas citadas no merecen aclaración, pues no plantean dudas de interpretación («V. ord» = «Villa ordinaria»; «leg» = «legua»). De más difícil interpretación es «A.M.», que no significa otra cosa que «Alcalde mayor». Del listado de alcaldes mayores de Campo de Criptana en otros tiempos ya dimos cuenta en el artículo Alcaldes mayores de Campo de Criptana (1786-1830). En 1830 estaba el puesto vacante.

La distancia de 1 legua entre Campo de Criptana y Alcázar de San Juan que da el diccionario es aproximada, pues equivalía tal unidad de medida a 5,57 kilómetros y, como es fama bien sabida, es de ocho kilómetros la distancia entre ambos pueblos… más o menos. Es en realidad la distancia entre ambos de 7.333 metros en línea recta de plaza mayor criptanense a plaza mayor alcazareña y poco más de 8 kilómetros si seguimos el recorrido de la actual N-420.

Dejamos aquí las explicaciones sobre este texto. Mañana continuaremos con lo que sobre este artículo nos queda por decir… que es aún mucho.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO