Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Seguimos comentando hoy el artículo que sobre Campo de Criptana se publicó en el Diccionario Geográfico Universal, dedicado a la Reina Nuestra Señora, Barcelona, Imprenta de José Torner, tomo II, 1831 (pág. 463). Es ésta quizá una de las más antiguas descripciones del Criptana de otros tiempos que hemos traído a este blog.

Monasterio de Uclés: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Monasterio de Uclés: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Tan antigua es que nos sitúa en un tiempo en el que aún Campo de Criptana pertenecía eclesiásticamente al Priorato de Uclés y no al obispado de Ciudad Real. Recordemos que, cuando se inauguró el primer cementerio de Campo de Criptana a comienzos del siglo XIX, se procedió a su bendición «acordada por el reverendo obispo-prior» (véase: El primer cementerio de Campo de Criptana, 1807). Puesto que el priorato de Uclés no era un obispado en el sentido estricto, la mención de la jurisdicción eclesiástica de Campo de Criptana iba acompañada de la expresión latina nullius dioeceseos, es decir, «de ninguna diócesis» (véase: Y más de los Reíllo, de Campo de Criptana: Antonio Tardío y Reyllo, presbítero, abogado de los Reales Consejos y notario apostólico, 1741).

Tan antigua es esta descripción de Campo de Criptana que nos lleva a un tiempo en que administrativamente pertenecía a la provincia de La Mancha. Así fue hasta 1833. En 1834 se organiza la provincia de Ciudad Real como ente administrativo, y ya entonces Campo de Criptana aparece como parte de ella dentro del partido de Alcázar de San Juan (véase: Una provincia para Campo de Criptana, 1833-1834).

Tan antigua es esta nota que nos lleva a un tiempo en que Campo de Criptana aún tenía un anejo lejano, muy lejano… ya pegado a Tomelloso. Era El Altillo. Nos dice Pascual Madoz en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo II, Madrid 1845 (pág. 210) que El Altillo fue criptanense hasta 1840. Fue realmente en 1841 cuando tuvo lugar el cambio de su status administrativo. Dejó entonces de ser anejo criptanense a integrarse en Tomelloso como uno de sus barrios.

El puente de San Benito: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

El puente de San Benito: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Dice Madoz al respecto que el hecho de distar 4 leguas de Campo de Criptana justificó este cambio de jurisdicción (véase: Una antigua aldea de Campo de Criptana hasta 1841: El Altillo). Recordamos que la distancia de 4 leguas equivale aproximadamente a unos 20 kilómetros. Sin embargo, imaginemos un viaje en aquel tiempo desde Campo de Criptana a El Altillo. Partiríamos hacia el sur en nuestra carreta, o diligencia, o cualquier otro vehículo de tracción animal usado en aquel tiempo. Tomaríamos el camino de la Puente, atravesaríamos el río Záncara por su hermoso y flamante puente, y de allí enfilaríamos el camino de Campo de Criptana a Tomelloso. Tras largo trayecto entre viñedos y sembrados, una casa aquí… otra allá, y otra acullá, cuando hubiésemos llegado a El Altillo habríamos recorrido poco más de 28 kilómetros y medio. Ésta era la distancia desde Criptana hasta su anejo, lo que suponía, seguramente, muchos problemas tanto para los administradores como para los administrados.

Era, pues, la foto fija del pasado que recoge aquel diccionario de 1831 una imagen a punto de extinguirse ante los grandes cambios que se avecinaban. Cambiaría Criptana de obispado, cambiaría de provincia y perdería su anejo. Aquí lo dejamos por hoy. Mañana seguiremos hablando sobre esta descripción del Criptana de 1831 que en último término nos está dando material para una serie.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario