Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

En Arenales: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

En Arenales: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Teníamos hoy pensado continuar hablando del pasado de Arenales de San Gregorio allá por mediados del siglo XIX, cuando era aldea de Campo de Criptana. Estaba el artículo preparado, todo escrito. Había quedado bien. Pero como los hados y el destino son traicioneros, a la hora de editar el artículo no lo encuentro. Es como si se lo hubiera tragado la tierra o, mejor dicho, un disco duro de profundidades insondables y de universos paralelos enredados entre megas y gigas. Hablaba en ese artículo perdido de los tiempos en que Arenales aparecía en los mapas como un conjunto de caseríos dispersos entre huertas, mucho antes de que se configurara su actual callejero, mucho antes de que aparecieran las calles tal y como están hoy… mucho antes, en fin, de que mutase su nombre de Arenales de la Moscarda por el actual de Arenales de San Gregorio.

Otro día intentaremos reconstruir lo escrito y perdido, y otro día lo publicaremos. Pero hoy nos vamos a otro tema, sin movernos del directorio en el que nos situamos ayer: el Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, en este caso, del año 1911. La sección que se dedica a Campo de Criptana está en las págs. 2108-2109. Veamos entonces algunos de los datos generales que encabezan la información general sobre la localidad:

CAMPO DE CRIPTANA (CRIPTANENSES).- V. de 7.147 h., con Ay. de 7.707, á 8 k. de Alcázar de San Juan.- [Símbolo de locomotora humeante = «Ferrocarril»] de Madrid á Alicante. – [Símbolo de un automóvil] á la est. precio del asiento 0,50 ptas.; los bultos, 0,30. – F[iesta] m[ayor], el primer domingo de setiembre. – Mercados los miércoles y domingos.

Camino de la estación: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Camino de la estación: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Era costumbre de este directorio, para abreviar, introducir pequeños iconos que sustituían a palabras. Así, aquí aparecen pequeñas imágenes en blanco y negro: una de una locomotora de chimenea humeante con el significado de «Ferrocarril», y otra de un automóvil de la época, que simboliza al coche que hacía el servicio de la localidad a la estación y viceversa.

Pasa a continuación el directorio a ofrecer la información sobre la administración civil de Campo de Criptana. Era por aquel tiempo alcalde Hilarión Escobar y secretario del ayuntamiento Manuel Granero. El juez municipal era Gregorio Perucho, el fiscal el Marqués de Torremejía y el secretario del juzgado José Antonio Sánchez Manjabacas (sic, por «Manjavacas»). También se nos dan datos sobre correos y telégrafos. El jefe de Correos era entonces Francisco Granero Martínez, y el de telégrafos Rafael Casarrubios.

En la iglesia: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

En la iglesia: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Seguidamente corresponde el lugar a la iglesia criptanense, con su párroco, a la sazón, Ramón Cano Paños, quien al año siguiente, es decir, en 1912, fallecería causando una honda conmoción en Campo de Criptana (véanse: Ramón Cano Paños, párroco de Campo de Criptana, R. I. P.,† 1912; Los fastuosos funerales del párroco Ramón Cano y Paños, Campo de Criptana, 1912; y Más sobre la defunción del párroco Ramón Cano Paños, Campo de Criptana, 1912). Tenía la parroquia dos coadjutores: Emilio Gallego y Juan Huertas.

Aquí lo dejamos por hoy. Seguiremos mañana desbrozando más datos sobre aquel Campo de Criptana de 1911.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario