Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cercanías de la estación: Dibujo a rotulador de José Manuel Cañas Reíllo )2014)

Cercanías de la estación: Dibujo a rotulador de José Manuel Cañas Reíllo )2014)

Quizá tendríamos que haber incluido en el capítulo de ayer, entre las bebidas que se producían en Campo de Criptana, el vino. No lo hicimos, porque, como ya se dijo, merecía la cuestión un artículo en exclusiva, porque sin duda es el vino el artículo estrella en la industria criptanense de aquel tiempo, no sólo por el número de productores y de bodegas existentes en la localidad, sino también por el volumen de negocio que suponía. El ferrocarril fomentó esta industria. La ubicación de una bodega en las cercanías de la estación de ferrocarril criptanense facilitaba la importación del vino hacia mercados de toda España. Y eso es lo que ocurría a principios del siglo XX: que los vinos criptanenses eran conocidos en toda la geografía nacional y su origen era un sello de calidad por sí mismo.

Volvemos como es costumbre a los datos que nos proporciona el Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, de ese mismo año (págs. 2108-2109) y buscamos en ellos el capítulo de «Lagares de vino». He aquí los nombres de propietarios de este tipo de industria que se nos dan, muchos de ellos ya muy conocidos para los lectores de este blog porque de ellos hemos hablado, en algunos casos, largo y tendido. Mire el lector qué porcentaje de artículos de los más de mil doscientos ya publicados en este blog hablan de vino y de viticultura, y de aspectos relacionados con ellos. Se asombrará, sin duda… o puede que no, porque era previsible.

La bodega en el campo: Dibujo a tinta china y rotulador por José Manuel Cañas Reíllo (1998)

La bodega en el campo: Dibujo a tinta china y rotulador por José Manuel Cañas Reíllo (1998)

Veamos pues, cuáles son los nombres de propietarios de lagares en Campo de Criptana en 1911 y, como son numerosos, los agrupamos alfabéticamente:

C

Alipio Carrasco, Viuda de Quiliano Casarrubios, Juan José Castellanos.

E

Hilarión Escobar.

F

Ramón Fernández.

L

Hijo de Francisco Laurens.

M

Viuda e hijos de Antolín Martínez, María Melgarejo, Millán y Sánchez, Jerónimo Millán, Viuda e hijos de José Millán, Santiago Millán (hijo), Mompó y Compañía, Marqués de Mudela.

Viñedos y casa en el campo: Dibujo a rótring de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Viñedos y casa en el campo: Dibujo a rótring de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

O

Hijo de viuda de Santiago Ortiz y hermano, Ignacio Ortiz, José Vicente Ortiz, Valentín Ortiz.

P

Luis Penalva, Gregorio Perucho.

R

Viuda e hijos de Manuel Rubín, Alfredo Ruescas.

S

José Antonio Sánchez, Duque de San Fernando.

Y además se citan dos cooperativas: la Sociedad cooperativa Vinícola del Carmen y la Sociedad Vinícola Manchega.

Como decíamos, es ésta la industria más presente en la economía criptanense en 1911. Contamos veinticuatro productores, siendo uno de ellos una compañía (Mompó y Compañía), además de las dos cooperativas criptanenses. Es, como se puede ver, también un negocio en el que predomina el ámbito familiar: fallecidos los propietarios, se hacen cargo de la empresa sus viudas, y si no son sus viudas, son sus hijos, como una forma de perpetuar la experiencia vitivinícola. Llama la atención, además, la abundante presencia de algunos apellidos, pues de los veinticuatro productores, cuatro son «Millán» y otros cuatro «Ortiz». De todos ellos, de uno ha quedado huella en el callejero criptanense. Una calle, aunque hoy sin vecinos, tiene todavía hoy por nombre Mompó, como eco lejano de aquellos tiempos.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

 

Anuncio publicitario