Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Por el Camino del Puente: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Por el Camino del Puente: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Son muchos los sucesos ocurridos en Campo de Criptana en las tres primeras décadas del siglo XX que encontramos recogidos en la prensa de la época. No digo con esto que aparezcan estos sucesos criptanenses en publicaciones periódicas locales, ni provinciales, ni siquiera regionales, algo que sería natural, sino que aparecen en periódicos de otras zonas geográficas en algunos casos muy alejadas de Criptana.

Hoy hablaremos de un devastador incendio que tuvo lugar en Campo de Criptana en 1928. Curiosamente, la noticia la hemos hallado no en un periódico del ámbito geográfico criptanense, sino en una publicación algo más alejada, en este caso en el Diario de Alicante, año XVIII, núm. 5101, del 7 de febrero de 1928. Hojeándolo encontramos en él una sección titulada «La crónica negra», que, entre otras subsecciones recoge una de «Incendios». En ella, precisamente, vamos a hallar esta noticia que referimos a continuación:

Ciudad Real (teléfono).- Dicen del Campo de Criptana que la pasada noche se produjo un incendio en un garaje situado en la calle del Puente, propiedad de José María Guillén.

El edificio quedó completamente destruido, como igualmente cinco automóviles que había encerrados en el garage (sic).

No hubo desgracias.

Las pérdidas pasan de 10.000 duros.

El Camino del Puente: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

El Camino del Puente: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Habrá quien todavía recuerde aquellos tiempos no muy lejanos en que preciábamos el coste de las cosas en duros, en convivencia con la vieja peseta. No se debía este uso de «duro» como unidad monetaria «virtual» a una informalidad en el contar, sino que tenía su razón de ser y su justificación en la «moneda de plata de peso de una onza y que valía ocho reales fuertes o 20 de vellón», tal y como define el término el DRAE. Cuando el euro llegó a nuestras vidas, el duro pasó al rincón del olvido, al igual que la peseta. Sin embargo, aunque ya desaparecido su referente real, pervive aún el término en expresiones de la lengua española que también recoge el DRAE, como «a duro de dinero», «a duro de oro» o «a duro de plata», que significan «a precio muy subido»; o «El canto de un duro», nombre que tuvo un programa de economía de la televisión española de hace más o menos cuarenta años, y la expresión «dar duros a cuatro pesetas».

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO