Etiquetas
Aceite, Bálsamo, Bálsamo de Fierabrás, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, campo de criptana, Colegio Electoral, Dionisia Pérez, Distrito Ayuntamiento, Don Quijote, El Magisterio Español, Instituto General y Técnico, Josefa Izquierdo Carrión, Juan Antonio Jiménez Izquierdo, La Mancha, Maestra, María de la Concepción López, Oración, Romero, Sal, Sancho Panza, Vino

El bálsamo de Fierabrás («Sierra casas y molinos»): Dibujo a rótring por José Manuel Cañas Reíllo (2015)
Tiene La Mancha dos bálsamos maravillosos, uno es el quijotesco de Fierabrás, y el otro es el que Josefa Izquierdo vendía en Campo de Criptana allá por comienzos del siglo XX. Del primero, contaba Don Quijote a Sancho en el capítulo X de la primera parte de la novela algunos de sus ingredientes, entre los que estaban la sal, el vino, el aceite y el romero, todo cocido y aderezado con una interminable retahíla de oraciones. No entramos aquí en los efectos que tuvo el dicho Bálsamo de Fierabrás en Don Quijote y Sancho, porque lo tomaron. Vaya el lector a la novela y léalo, y verá los desagradables resultados.
Más completo y polivalente parecía el maravilloso bálsamo de Josefa Izquierdo, pues lo curaba casi todo y tanto valía para un roto que para un descosido en las cosas de la salud. Al menos, así aseguraba el anuncio que a continuación transcribiremos de dicho producto tal y como se insertó en una conocida revista de la época en el gremio de la enseñanza, de nombre El Magisterio Español, año XL, núm. 2988, 18 abril 1906. Veamos qué dice el anuncio:
Bálsamo maravilloso
por D. JUAN ANTONIO JIMÉNEZ IZQUIERDO
(con real facultad)Cura la tisis, la anemia y toda clase de úlceras ó llagas internas y externas, incluso el cáncer. Eficacísimo para las enfermedades de la matriz y estómago, heridas y quemaduras. Lo facilita doña Josefa Izquierdo, en Campo de Criptana (Ciudad Real), á 2,50 pesetas la onza.

Para después de la quijotesca batalla…: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2011)
Nos podemos preguntar ahora, por qué aparece este anuncio en tal revista que claramente tiene un carácter gremial. La respuesta es que Josefa Izquierdo, y de segundo apellido Carrión, era maestra en Campo de Criptana. No tiene nada de raro, pues, que su bálsamo se ofreciese en El Magisterio Español.
En 1909 y 1912 Josefa Izquierdo aparece como maestra de tercera clase de Campo de Criptana, con un sueldo de 50 pesetas (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 2 de abril de 1909 y del 7 de febrero de 1912). Es una de las tres maestras que entonces había en Campo de Criptana, según un listado publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 13 de enero de 1909, en el que se dan a conocer las calificaciones obtenidas en las memorias técnicas presentadas por maestros de toda la provincia al director del Instituto General y Técnico. Josefa Izquierdo aparece con una calificación de «mediana», mientras que las otras dos maestras citadas, María de la Concepción López y Dionisia Pérez, tienen la calificación «Buena».
En 1916 encontramos que entre los colegios electorales de Campo de Criptana figura, en el Distrito Ayuntamiento (Sección 1ª), la Escuela de doña Josefa Izquierdo (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 25 de diciembre de 1916). En 1917 y 1918 Josefa Izquierdo figura en el Boletín oficial de la Provincia de Ciudad Real (números del 11 de julio de 1917 y del 30 de agosto de 1918) como maestra de segunda clase en Campo de Criptana, con un sueldo de 75 pesetas.
El creador del bálsamo era, sin duda, pariente de la maestra.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO