Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Del trigal... (Cuadro "Paisaje en otoño"): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Del trigal… (Cuadro «Paisaje en otoño»): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Era por aquellos años de la segunda mitad del siglo XX el Pósito criptanense institución fundamental y necesaria en la localidad. Nos dice el DRAE que un pósito es un:

Instituto de carácter municipal y de muy antiguo origen, destinado a mantener acopio de granos, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de menos abundancia.

Allá por 1881, año al que nos trasladamos hoy en este escrito, vivía el Pósito criptanense un momento de gran esplendor y de buena administración. Existía una Comisión del Pósito, subordinada al Ayuntamiento, que velaba por la buena gestión de la institución. Celebraba el Ayuntamiento sus sesiones periódicas, ordinarias y extraordinarias. También la comisión del Pósito tenía su propio calendario de sesiones. Si nos vamos, por ejemplo, al mes de marzo de 1881, el Ayuntamiento se reunió cuatro veces en sesión ordinaria, es decir, una vez a la semana los días 7, 14, 21, 28, y dos veces en sesión extraordinaria (los días 21 y 23). En paralelo, la Junta del Pósito celebró aquel mes cuatro sesiones, una vez a la semana, en coincidencia con las ordinarias del ayuntamiento y en sus mismos días, según consta en los extractos de acuerdos publicados en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 13 de abril de 1881.

... en los campos...: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

… en los campos…: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Nos interesa aquí especialmente lo que se trató en la sesión del día 14 de marzo. En ella se decidió:

Dar un voto de gracias á los individuos del Ayuntamiento, que con el Secretario forman la Comisión del Pósito, por haber obtenido en el poco tiempo que llevan al frente de la Depositaría una crez natural de 3 fanegas, 21 cuartillos, en las 168 fanegas 27 cuartillos que habían ingresado durante su administración por la misma.

Nos ha llamado la atención en esta nota no tanto la buena marcha de los asuntos del Pósito en aquel tiempo, como la aparición de la palabra «crez», cuyo significado podemos imaginar cuál es como derivado del verbo «crecer», aunque el término como tal no está recogido ni en el DRAE ni en ningún diccionario de español que hayamos podido consultar. Es, sin embargo, vocablo que está muy bien atestiguado en español y podemos deducir que, teniendo en cuenta los contextos en que aparece, forma parte del lenguaje técnico de la administración de los pósitos y de instituciones similares. Suele aparecer siempre en expresiones como «crez natural» o «crez pupilar», o a veces sólo (véase especialmente el libro de Lorenzo Guardiola y Sáez, Manual de gobierno y administración de los pósitos del Reyno, Madrid, Imprenta Real, 1802, passim).

El pósito: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

El pósito: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Sí encontramos, en cambio, en el DRAE la forma en plural «creces», como plurale tantum (es decir, palabra que se usa sólo en plural) con varias acepciones de las que nos interesa aquí la segunda:

Tanto más por fanega que obligan al labrador a volver al pósito por el trigo que se le prestó de él.

Es decir, estas creces son los actuales intereses hablando en términos bancarios. Recordemos que, aunque la palabra se ha extinguido prácticamente del lenguaje común con este significado una vez desaparecidos los pósitos, permanece «creces» en una expresión que es de uso cotidiano en español: «con creces». Sin embargo, quizá tendría el DRAE que revisar y enmendar el artículo dedicado a «creces». Si está tan ampliamente atestiguado el uso en singular «crez», no se puede considerar que «creces» sea un plurale tantum.

Por cierto, era el alcalde criptanense entonces Valentín Ortiz, y el secretario del Ayuntamiento Francisco Aparicio Sureda.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO