Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Historias del vino (Vista parcial del cuadro "Otoño"): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Historias del vino (Vista parcial del cuadro «Otoño»): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Ya puestos en los días anteriores en ir desgranando poco a poco esa magnífica visión del Campo de Criptana de 1917 que nos proporciona el periódico El Liberal, del 15 de diciembre de ese año, hora es de que entremos de lleno en el retrato económico de la localidad en aquel tiempo. Reflejo de la realidad, la de una localidad en la que predominaba la industria relacionada con el vino en aquellos años de las primeras décadas del siglo XX, es el reportaje del periódico El Liberal, pues la mayor parte de su contenido tiene que ver con el vino, de una u otra manera.

Dedica el periódico primero un espacio a las dos cooperativas de Campo de Criptana en aquel tiempo: La Agrícola Manchega, y la Sociedad Vinícola del Carmen. Luego se ocupa de los diversos bodegueros algunos de cuyos nombres resuenan en este blog en continuo e interminable eco de tanto y tanto como salen a relucir. Entre ellos están Francisco Rubín, José Simó, Faustino López, Domingo Esteso, José María Sañoso, Santiago Millán, Patricio Escobar (viuda e hijos de), Jesús Ortiz y Marcelino Moreno.

Viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Y como mucha es la materia a tratar, bueno es que comencemos ya a hablar de ella, y veamos algunas de esas pequeñas historias del vino criptanense que, reunidas todas, nos darán una nítida y rica imagen de la situación en aquel ya lejano año de 1917. Y comenzaremos mañana con las cooperativas, viendo primero qué nos dice el periódico El Liberal sobre la Agrícola Manchega, y dejando para el día siguiente lo relativo a la Sociedad Vinícola del Carmen. Seguiremos en los días siguientes con las otras bodegas. Hoy, sin embargo, para ir haciendo boca, nos ocuparemos de lo que se dice sobre una de las bodegas citadas, nota que por no ser extensa en exceso, nos viene de maravilla para concluir este artículo sin alargarnos demasiado y sin que quede muy cojo. Esta bodega es la de José María Sañoso (en el periódico El Liberal aparece este apellido con una errata, «Sañosa»), «sucesor de Ruescas», y de ella dice lo siguiente el texto:

Es otra de las Casas que elabora con gran esmero vinos blancos y tintos que, por su pureza y excelentes condiciones, ha obtenido un importante mercado en Valencia y Cataluña, pero principalmente en Madrid. También se dedica á la fabricación de alcoholes.

La demanda de sus clientes en Madrid le ha hecho establecer depósito en las calles de Gonzalo de Córdoba, 14; Juan de Austria, 20; Relatores, 22; Justiniano, 4; y Princesa, 16.

Más historias del vino (Dibujo "Casa de campo"): Dibujo a rótring de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Más historias del vino (Dibujo «Casa de campo»): Dibujo a rótring de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Esto se dice sobre la bodega de Sañoso. Comprenderá ahora el lector, por qué era tan importante para Campo de Criptana disponer de un sistema de transporte ferroviario eficaz tal y como José Simó tantas y tantas veces había reclamado por aquellos años. Un ejemplo son las declaraciones de Simó en este mismo periódico y en el mismo reportaje (véase: El «dogal» persistente, los problemas del transporte del vno y las preocupaciones de José Simó, Campo de Criptana 1917). En aquel tiempo la mayor parte de las bodegas criptanenses tenía su principal negocio centrado en la exportación y era el vino de Criptana conocido en todo el país.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario