Etiquetas
Alcalde, Arroba, campo de criptana, Cooperativa, Cooperativismo, Cosechero, Domingo Esteso, El Liberal, Exportación, Florentino Isern y Gil, Industrial, Inspector, Junta directiva, La Agrícola Manchega, Madrid, Periódico, Sanidad, Sociedad Vinícola del Carmen, Socio, Tesorero, Uva, Vino, Vino tinto

Del viñedo…: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)
Continuamos estas historias vinícolas o, mejor dicho, estas notas necesariamente sueltas, dispersas e incompletas sobre aspectos puntuales de la historia del vino en Campo de Criptana. No bastaría, seguramente, un solo blog, para desplegarla completamente y en toda su riqueza; no bastaría, quizá, toda una vida para poder escribirla en toda su plenitud. Nos conformamos, por ello, con estas concisas y escuetas pinceladas que vamos sacando de aquí y de allí. No forman una historia completa del vino en Criptana, pero quizá despierten el interés de alguien que, a partir de ellas, se anime a escribirla.
Por lo pronto nos quedamos en esto, en una nota sobre un capítulo más de la historia del vino en Campo de Criptana, a partir de lo que nos dice el periódico El Liberal, del 15 de diciembre de 1917. Ya en otra ocasión tuvimos la oportunidad de hablar de las dos cooperativas históricas de Campo de Criptana con cierto detalle y también a partir de este mismo reportaje de El Liberal (véase: Miscelánea vinícola, Campo de Criptana, 1917). Nos ha parecido oportuno, sin embargo, retomar lo dicho entonces pero ahora en un nuevo marco, que no es sino el del panorama vinícola criptanense en 1917. Tocó ayer hablar de La Agrícola Manchega (véase: Historias del vino, Campo de Criptana 1917, II: La Agrícola Manchega). Corresponde hoy hablar de la otra gran institución cooperativa criptanense: La Sociedad Vinícola del Carmen. Veamos, pues, qué nos dice el periódico sobre su estado en 1917:
Con el objeto de que los cosecheros de uva en pequeña cantidad pudieran regularizar el precio de su producción y estar á cubierto de las eventualidades del mercado, se formó esta Sociedad, para la transformación de la uva en vino por cuenta de los interesados.
Está funcionando desde 1901, y tiene muchos socios que han encontrado grandes ventajas en este procedimiento de asociación cooperativa.
Elabora unas cuarenta mil arrobas de vinos corrientes, con gran esmero y pureza, siendo una verdadera especialidad el vino tinto, que es solicitado por cuantos tratan en este negocio, especialmente en Madrid.
La Junta directiva está formada del seno de los mismos socios, y la preside D. Florentino Isern y Gil, distinguido médico inspector municipal de Sanidad. Es tesorero el conocido industrial don Domingo Esteso.
Fue, como ya dijimos en otras ocasiones, Campo de Criptana localidad pionera en la creación de cooperativas agrícolas. La Vinícola del Carmen y La Agrícola Manchega fueron el resultado de ello (véase: El pionero cooperativismo de Campo de Criptana… y una pequeña curiosidad, 1904). Y, como en otras ocasiones, queda patente la importancia de la exportación de los vinos criptanenses para la industria de aquel tiempo.

A la bodega: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)
Sobre el médico Florentino Isern y sobre Domingo Esteso, quien posteriormente sería alcalde de Campo de Criptana, ya hemos hablado en otras ocasiones. Véanse al respecto, sobre el primero: Campo de Criptana en 1911 (XXI), Los médicos; y Médicos en Campo de Criptana (1920-1924); y sobre el segundo: Campo de Criptana en 1911 (XIV): Tejidos y sastrerías; El alcalde Domingo Esteso, y un médico para Arenales de la Moscarda (Campo de Criptana, 1922); y El alcalde Domingo Esteso y la cuestión de las escuelas (Campo de Criptana, 1922).
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Campo de Criptana en el “Anuario Comercial Manchego” (1965-1966) (XLVII): Vinos… más y más (IV) | Criptana en el tiempo