Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Hay apellidos que evocan necesariamente historias del vino en Campo de Criptana. Uno de ellos es Rubín. También de sus bodegas se ocupó el periódico El Liberal en el publirreportaje que dedicó a la economía criptanense en su número del 15 de diciembre de 1917. Algunos años antes, también la bodega de Rubín había merecido una amplia reseña en este mismo periódico, en este caso en el número 12.228, del viernes 8 de agosto de 1913 (véase: Las Bodegas de Rubín, Campo de Criptana, 1913). Puede que no aporte mucho más a lo ya dicho en 1913 la nota publicada en 1917, pero merece la pena que la reproduzcamos aquí, aunque solo sea para que el lector se dé cuenta de cuán importante era ya entonces Campo de Criptana en el panorama vinícola nacional.

Esto dice el periódico sobre las bodegas de Rubín en 1917:

Recorriendo estas hermosas bodegas de amplias y numerosas naves, con doble línea de tinajas en un solo lado, hemos podido apreciar aún más la importancia de la industria vinícola en Criptana.

Produce esta bodega más de cien mil arrobas de vinos blancos y tintos, que coloca casi por completo en el Norte y Cataluña.

Es, sin embargo, esta industria una sucursal de la antigua y prestigiosa que en Caraceja (sic, por «Caranceja»), provincia de Santander, tiene establecida el Sr. Rubín, y que está dedicada a coloniales, vinos y otros artículos, como mayorista y en grande escala.
Es gerente de estos negocios D. Francisco Rubín, de gran relieve social y prestigio mercantil inmejorable.

Ubicación de las Bodegas de Rubín: Vista parcial del Plano de Campo de Criptana por Domingo Miras (1911)

Ubicación de las Bodegas de Rubín: Vista parcial del Plano de Campo de Criptana por Domingo Miras (1911)

Se hallaban las bodegas de Rubín por aquel tiempo en despoblado, entre la entonces llamada «Carretera de la Estación», actual Paseo de la Estación, y el camino del Puente de San Benito de entonces. Al sur de su ubicación de entonces encontramos hoy el Campo de Fútbol «Agustín de la Fuente», pero hoy nada queda ya que nos recuerde a aquella bodega tan esplendorosa que el corresponsal nos describe. El tiempo y los urbanismos lo borran todo.

En aquel mismo año de 1917, Francisco Rubín aparece citado en el listado electoral del Ayuntamiento de Campo de Criptana (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 12 de marzo), entre los individuos:

… cabeza de familia con casa abierta, mayores de edad y que por pagar las mayores cuotas de contribuciones directas tienen con aquellos derecho de sufragio para designar compromisarios en las elecciones de senadores.

Rubín ocupa el puesto número 7 de 72 electores, con una contribución de 870 pesetas, una de las más altas de la localidad, por tanto. Por delante de él estaban: En el número 1 Mariano Quirós Alarcos (1.569,78 ptas. de contribución), en el 2 Casimiro Penalba Estela (1.303,16 ptas.), en el 3 Alfredo Ruescas Rodríguez (1.275,91 ptas.) en el 4 Ramón Alfaraz Medrano (1.236,69 ptas.), en el 5 Juan Vicente Alarcón Casero (1.125,01 ptas.) y en el 6 Jesús Moreno Reíllo (888,10 ptas.).

Hoy el apellido Rubín está muy vivo en Caranceja (Santander), de donde sin duda era oriundo el propietario de la bodega de la que nos hemos ocupado hoy.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO