Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Crónicas de bodegas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Crónicas de bodegas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

La historia del vino criptanense de vez en cuando se entremezcla con la vida consistorial. Son esas casualidades que tiene el destino: El vino y el Ayuntamiento, dos caminos dispares que de vez en cuando se cruzan. Hablábamos ayer de un bodeguero criptanense, Faustino López López, que también fue alcalde de la localidad (véase: Historias del vino, Campo de Criptana 1917, VI: La bodega de Faustino López López). Hoy hablaremos de otro bodeguero que también fue alcalde: Domingo Esteso, quien perteneció a una generación de criptanenses, en la que también estaban Celestino Martínez Santos y Eduardo Cueto y muchos otros, a quienes debemos la profunda transformación que sufrió la localidad en las dos primeras décadas del siglo XX y el gran despegue de Criptana hacia la modernidad y el progreso.

Nos vamos, como viene siendo habitual en esta serie, a lo que nos dice el publirreportaje que sobre la economía criptanense publicó el periódico El Liberal del 15 de diciembre de 1917. Esto se dice sobre la bodega de Domingo Esteso:

Elaborador de vinos y gran exportador, pues en unión de su socio, D. José María Jovi, de Villafranca del Panadés (sic), abastece la mayor parte de los puntos consumidores.

Es persona muy significada en la localidad por sus varias empresas y el ambiente social en el que se desenvuelve.

Lleva la gerencia de los negocios su hijo D. Luis Esteso, joven de grandes aptitudes, que al mismo tiempo está terminando la carrera de abogado, que estudia libremente, ganando dos cursos todos los años.

Ilustrando las historias del vino: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Ilustrando las historias del vino: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Encontramos hoy algo nuevo en la esta historia del vino: La sociedad de un productor criptanense con otro, en este caso catalán. Vemos que en cada artículo vamos descubriendo algo nuevo sobre la riqueza y complejidad del negocio de la producción y exportación de vino en Campo de Criptana en aquellos años de la segunda década del siglo XX.

La historia de hoy se sitúa en el año 1917. Cinco años después, en 1922, encontramos a Domingo Esteso Maldonado como alcalde presidente del Ayuntamiento de Campo de Criptana, que estaba compuesto hacia 1923 por José Minguijón Sáiz, Mariano Quirós Alarcón, Primitivo Quiñones Sañoso y Julián Sepúlveda Pintor (como tenientes de alcalde), Salomé Galiano Villacañas, Isidoro Angulo Olmedo (como regidores síndicos) y por los regidores José Vicente Moreno Olmedo, José María Olivares Sepúlveda, Aurelio Manzaneque Casero, Alfredo Ruescas Rodríguez, Francisco Casero Lara, Emilio Sepúlveda Muela y Pudenciano Alberca Mínguez (véase: Tirando del hilo… del Ayuntamiento al Ayuntamiento, Campo de Criptana 1923). Sobre su actividad en este cargo ya hemos hablado en muchas ocasiones en este blog, por lo que remitimos a los artículos correspondientes: El alcalde Domingo Esteso, y un médico para Arenales de la Moscarda (Campo de Criptana, 1922); El alcalde Domingo Esteso y la cuestión de las escuelas (Campo de Criptana 1922). Años antes, sin embargo, en 1911, Esteso aparece también como propietario de un comercio de tejidos (véase: Campo de Criptana en 1911, XIV: Tejidos y sastrerías).

Del éxito académico de su hijo, Luis Esteso Cenjor, ya hablamos en otra ocasión. En 1912, acabó con brillantez los estudios de bachillerato y pasó con éxito la reválida, según nos cuenta el periódico local Sancho Panza (año XI, núm. 95, del 7 de julio de 1912). Véase al respecto: El éxito escolar de Luis Esteso Cenjor… y una tristeza (Campo de Criptana, 1912). Dos años después de la publicación del publirreportaje de 1917, en 1919, encontramos a Luis Esteso Cenjor como miembro de la Juventud Reformista (véase: Luis Esteso, orador en el Círculo de la Juventud Reformista, Campo de Criptana 1919).

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO