Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Continuamos hoy nuestra labor de editor, y publicamos hoy la segunda parte del escrito de José Vicente Méndez Jiménez de los Galanes sobre la historia de una fecha a recordar, sobre un momento del pasado de Campo de Criptana a guardar en la memoria. Ayer publicábamos la primera parte, «Un 75 aniversario en el olvido. La fiesta de la Virgen de Criptana (Campo de Criptana 1939-1940) (I)», por José Vicente Méndez. He aquí el texto de hoy:

SEGUNDA PARTE

«Volver a empezar»

José Antonio Sánchez-Manjavacas: Estrofas a la Santísima Virgen de Criptana (1940). Portada

José Antonio Sánchez-Manjavacas: Estrofas a la Santísima Virgen de Criptana (1940)

Y es así como llegamos al lunes 9 de abril, Día de la Virgen. En el destartalado Santuario se celebró la Función, la procesión por el cerro y la romería para los vecinos, con la precariedad del momento. A primeras horas de la tarde fue traída la imagen a la población a hombros de aquellos jóvenes. De las ganas que tenían los vecinos por volver a ver la cara de su Madre y Patrona, reproducimos a continuación los versos que le dedicó el que fuera secretario de la Hermandad D. José Antonio Sánchez-Manjavacas, en su librito Estrofas a la Ssma. Virgen de Criptana (Campo de Criptana: Imprenta Casarrubios, 1940), págs. 43-44:

¡Virgen de Criptana! No vienes, no llegas.
Un montón de ruinas; sol de primavera
que arranca destellos de las rotas piedras…
Las gentes coronan el cerro y lo llenan,
y rezan y lloran, y miran y tiemplan,
porque, allá en el fondo, el milagro esperan
de ver a su Virgen que resurge bella
de entre los escombros, dando a manos llenas
sonrisas y amores, …

Silencio profundo. Música resuena
de acordes triunfales que a otra edad nos lleva;
se extiende en los aires, se prende en la flechas
que ondean victoriosas sobre las banderas;
se acerca el momento de emoción suprema.
¡De rodillas todos, que viene la Reina!

Y vino; sí, vino. Miente quien lo niega
y miente quien dice que esta no es la nuestra.
Es la misma Virgen de la historia aquella,
es la del Apóstol, la que apareciera,
y la que Criptana implora y venera.

Procesión de la Virgen de Criptana (años cuarenta)

Procesión de la Virgen de Criptana (años cuarenta)

La imagen tras la procesión fue depositada en la iglesia del Convento, que también a marchas forzadas había sido preparada para que hiciese las funciones de parroquia, por estar la iglesia parroquial destruida. Y allí recibió los cultos tradicionales. Mientras se solucionaba precariamente con aquella imagen el culto a nuestra Patrona, la Hermandad del Stmo. Cristo de Villajos ya había encargado una nueva imagen del Patrón a los Talleres de Zapater para reponer sus cultos en las fiestas de septiembre.

Precisamente en aquel mes la parroquia criptanense cambiaba de párroco con la llegada de D. Alfredo Aranda. A éste se dirigiría Mari Cruz Romeral para tratar el tema de la realización de la nueva imagen de la Virgen. Persona de grandes creencias religiosas y muy devota de la Virgen, doña Mari Cruz Romeral había sido antes y después de la guerra presidenta de la Asociación ‘Hijas de María’. Tenía ésta unas manos muy hábiles para la costura y el bordado, y fue ella quien hizo la mantilla más antigua que posee nuestra Patrona, datada en 1907. Esta señora tuvo contacto con Zapater a través de D. Especioso Perucho antes de la Guerra, para encargarle cuatro ángeles para el retablo de la Purísima que se hallaba en la desaparecida Parroquia, y que por fortuna hoy se conservan en el altar que sustituye a aquel otro. Debido a esto, se ofreció para ser el contacto con el imaginero facilitándole la foto de la desaparecida imagen para que éste copiase su diseño y forma, no sin algún que otro dibujo de cómo y de qué manera eran las andas, de la colocación de la Virgen, el Niño, el templete, etc.

JOSÉ VICENTE MÉNDEZ JIMÉNEZ DE LOS GALANES

Hasta aquí el capítulo de hoy. Recordamos, al hilo de esto, que ya en su momento dedicamos un artículo en este blog al libro de José Antonio Sánchez-Manjavacas citado: Criptanenses ilustres: El poeta y erudito José Antonio Sánchez Manjavacas, y sus «Estrofas a la Ssma. Virgen de Criptana» (1940). No son los poemas de este libro, sin embargo, los primeros que se dedicaban a la Virgen de Criptana. Recordemos también los que le escribió Rómulo Muro en 1917, en otras circunstancias (véase: «La fiesta de la Criptana», de Rómulo Muro, Campo de Criptana 1917).

[NOTAS DEL EDITOR]

Anuncio publicitario