Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

A la estación: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

A la estación: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Seguimos hoy en el Campo de Criptana de 1863, año ya muy lejano, año en que salieron nombrados el abogado Juan Manuel Alarcón, José Antonio Guevara y Gregorio Perucho para los cargos de Juez de Paz, Primer suplente y Segundo suplente en la localidad, según consta en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real (BOPC a partir de ahora), del 22 de enero. Año también, aquel 1863, en que los criptanenses Juan Suceron (sic, errata por «Lucerón»), de la Primera compañía de Cazadores de Cataluña, y José Olivares Rubio, del cuerpo de Cazadores de Tarifa, recibieron cada uno un donativo de 73 reales de vellón por haber sido heridos en la guerra de África (BOPC, del 15 de julio)… Año, el de 1863, en el que las tierras criptanenses fueron escenario del ensayo de la máquina segadora norteamericana de Wood propiedad de «Mr. Parsons» (BOPC, del 9 de noviembre) (véase: El experimento «Criptana», Campo de Criptana 1863)… Año… por fin, en el que ocurrieron muchas otras cosas en Campo de Criptana, como la llegada de unos misioneros dispuestos a predicar en los púlpitos de la localidad.

Escudo de los Mercedarios (Convento de la Merced de Huete, Cuenca): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Escudo de los Mercedarios (Convento de la Merced de Huete, Cuenca): Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Como decíamos ayer (véase: Crónica de unas misiones en Campo de Criptana, 1863, I: El prefacio epistolar y la llegada de los misioneros), tenemos cumplida noticia de esta misión desarrollada en Campo de Criptana a mediados del mes de marzo de 1863 gracias a la carta que un criptanense envió al periódico monárquico La Esperanza y que se publicó en el número correspondiente al 14 de abril de ese año. Ya vimos en la primera parte los detalles al respecto y cómo llegaron a la estación de ferrocarril de Campo de Criptana quienes estarían encargados de estas misiones, a saber, el mercedario exclaustrado Juan García Pérez y Atanasio López y Ordoñez, y cómo se les recibió.

Pero dejemos ya que hable la carta que el criptanense envió al periódico La Esperanza:

Por la tarde salió la misión procesionalmente de la iglesia del que fue convento de Carmelitas, llevando en andas la imágen de la Virgen de las Mercedes, patrona de la misión, siendo inmenso el gentío, y llamando muy particularmente la atención los PP. misioneros, que llevaban al cuello un Crucifijo: rezado el santo rosario, el señor D. Juan García Pérez subió al púlpito, y predicó el sermón de apertura, el que versó sobre el beneficio que Dios nos dispensaba enviando la santa misión, las gracias espirituales concedidas á los que á ella asistiesen, y las amplias facultades con que venían para romper las cadenas de los pecadores infelices cautivos del demonio, causando grande impresión y alegría en todos.

Historias de religión: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Historias de religión: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Aquí acabó la predicación del primer misionero. Bajó del púlpito una vez acabado su sermón, pausadamente, suponemos y nos imaginamos, y cedió el testigo al otro misionero, Atanasio López y Ordoñez, quien a continuación se dirigiría a la audiencia. Pero esto ya es cosa del artículo de mañana. Quédensenos aquí, por hoy, dos noticias: la primera, la referencia a la Iglesia de los Carmelitas Descalzos, ya por aquel entonces muchos años desamparada de su convento con el que antaño compuso perfecta unidad; y la segunda, la procesión de la Virgen de las Mercedes, cuyo culto no sé si existe hoy en Campo de Criptana.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO