Etiquetas
Alumbrado, Arenales de la Moscarda, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, Calle del Convento, campo de criptana, Carralero, Cartografía, Colonia rural, El Tejado, Escuelas, Geografía, Hacienda, Hospital de San Bartolomé, Mapa, Marta, Matadero, Padrón, Puesto público, Remate, Servicios, Sesión, Tomás Cañas Crespo, Tomelloso
Regresamos hoy a eso que tanto nos gusta de las geografías históricas, es decir, aquellos mapas del término de Criptana de otros tiempos, no necesariamente mapas cartográficos, sino también mapas humanos, mapas de población, mapas e historias de la vida cotidiana, al fin y al cabo. Quizá partimos aquí de una noción amplia de la geografía siempre mirada desde la doble perspectiva, la sincrónica y la diacrónica, porque, ni siquiera los espacios ni los lugares son inmutables, aunque así lo parezca. Todo es cambiante, también la geografía.

Rumbo a Arenales: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Tenía por los primeros años de la década de los noventa del siglo XIX Campo de Criptana una «colonia rural»: Arenales de la Moscarda. Es, sin duda, Arenales la colonia de aquel tiempo más conocida y famosa en el término criptanense, pero no es la única entidad de población con ese status en Criptana.

Paisaje de Arenales: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Nos vamos al Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, núm. del 13 de julio de 1892, porque en el extracto de sesiones del Ayuntamiento de Campo de Criptana celebradas durante el mes de junio encontramos una información que sin duda nos resultará interesante para el tema que tratamos hoy. Hubo sesión extraordinaria del consistorio el día primero de junio y se tomaron acuerdos sobre muchos puntos, algunos muy importantes, como los remates de servicios variados (alumbrado, matadero público, puestos públicos) o el otorgamiento «de escritura pública de arrendamiento del local para Escuelas en la calle del Convento, núm. 21». Asimismo, se aprobaron las cuentas del Hospital de San Bartolomé, con 762’13 pesetas en caja.
Pero vamos al grano, a lo que nos trae a este boletín que no es sino la cuestión de las colonias rurales criptanenses, que fue el último punto de los acuerdos de aquel día. Se decidió:
Informar al Sr. Delegado de Hacienda acerca de las colonias rurales de El Tejado, Arenales de la Moscarda, Marta y Carralero, de conformidad con los datos existentes en Secretaría.

Arenales: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)
Sobre Arenales de la Moscarda ya hemos tratado en muchas ocasiones en este blog, y más oportunidades que tendremos de hacerlo en el futuro. De las otras tres iremos tratando en los días sucesivos. Antes de acabar y ya que viene al caso, fijémonos en los acuerdos de la sesión ordinaria del día 13 de ese mismo mes de junio, pues uno de ellos fue:
Declarar vecino de esta villa é inscripción en el Registro de Arenales de la Moscarda, á Tomás Cañas Crespo, excluido del padrón de Tomelloso, luego que transcurran los seis meses de residencia en este término.
Así pues, un nuevo vecino más para Arenales de la Moscarda.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: De las “colonias rurales”: Carralero (Campo de Criptana 1892) | Criptana en el tiempo
Pingback: Un olvido en el censo: Los siete habitantes de la “colonia rural” de Cristina (Campo de Criptana, 1892) | Criptana en el tiempo