Etiquetas
Abelardo Manzanares González, Agustín Blasco y Hernández, Alcalde, Alfonso Fernández Gallego, Ayuntamiento, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, campo de criptana, Cólera morbo asiático, Circular, Ciudad Real, Clero, Daniel Millán Casero, Diccionario Geográfico, Epidemia, Fidel Sánchez Alarcos, Francisco Ansalado y Llamas, Honorífico, Isabel II, Jesús Carrillejo Berenguillo, José Beamud y Quevedo, José María Moreno Millán, José Vicente Manzanares Villanueva, Juan Bautista Olmedo, Juan Bernardo Manzanares, Junta Municipal, Mención, Norberto Fernández Pizarro, Parroquia de la Asunción, Pascual Madoz, Párroco, Pedro Borja Jiménez, Presbítero, Severiano Martínez del Rey Flores, Subdiácono, Teniente, Victoriano Martín Quevedo

De la iglesia de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Tiene esto de sumergirse en las historias cotidianas del Campo de Criptana de mediados del siglo XIX que de vez en cuando se encuentra uno sorpresas como ésta de la que comenzamos a hablar en el artículo de ayer (véase: La honorífica mención, Campo de Criptana 1856, I: El Ayuntamiento). Los nombres de algunos criptanenses de aquel tiempo aparecen en el listado de agradecimientos de la reina Isabel II a quienes prestaron sus servicios en la lucha contra la epidemia del cólera morbo asiático que unos pocos meses antes había afectado a España y se había cebado especialmente en las zonas del interior. El listado de agradecimientos para la provincia de Ciudad Real, tal y como decíamos ayer, se publicó en la Circular número 62 de su Boletín Oficial del 7 de marzo de 1856.
En el artículo de ayer nos ocupábamos de los nombres del alcalde criptanense aquel tiempo y de los componentes de la Junta municipal. Toca hoy el turno al clero de la Iglesia Criptanense en aquel tiempo. Se citan en total los nombres de cinco presbíteros además del del párroco.
Los presbíteros citados en este listado eran Norberto Fernández Pizarro, Victoriano Martín Quevedo, Juan Bernardo Manzanares, Fidel Sánchez Alarco (sic, errata por «Alarcos») y Juan Bautista Olmedo. El cura párroco era Francisco Ansalado y Llamas.

Más de la iglesia de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Poco a poco, así, vamos conociendo los nombres de quienes formaron parte de la Iglesia Criptanense a lo largo del siglo XIX. Recordemos que Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, tomo V, Madrid 1849 (pág. 371) nos da, entre los muchos datos sobre Campo de Criptana en aquel tiempo que proporciona, las cifras de 23 presbíteros, 2 tenientes y un subdiácono en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción criptanense (véase: Lo que hemos perdido: Aquella antigua iglesia de Campo de Criptana, 1826, 1849).
Nos hemos ido con Madoz a una época anterior a la que constituye el núcleo de este artículo. Vayámonos ahora a un tiempo posterior, en este caso al año 1878, porque 22 años después de la publicación del listado honorífico real de 1856, el panorama clerical de Campo de Criptana ha cambiado radicalmente. El párroco era entonces Agustín Blasco y Hernández, del que tanto y tanto hemos hablado aquí y al que podemos considerar la figura eclesiástica más prominente en la Iglesia Criptanense de la segunda mitad del siglo XIX por su erudición y por su gran cultura humanística. Conocemos los nombres de al menos ocho presbíteros y un sacristán en aquel año de 1878. Los presbíteros eran Alfonso Fernández Gallego, Abelardo Manzanares González, Daniel Millán Casero, José Vicente Manzanares Villanueva, Jesús Carrillejo Berenguillo, José María Moreno Millán, José Beamud y Quevedo y Pedro Borja Jiménez. El sacristán era Severiano Martínez del Rey Flores (véase: «Ecclesia Criptanensis»: El párroco, los presbíteros y el sacristán, Campo de Criptana 1878).
Mañana continuaremos hablando sobre estos criptanenses que merecieron la honorífica mención real, en este caso sobre los auxiliares de la Junta Municipal.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: La necrológica del sacerdote José Beamud y Quevedo… y el casi ilegible epitafio en la sepultura de los presbíteros (Campo de Criptana 1911) | Criptana en el tiempo