Etiquetas
Alcalde, Alejandro Rico y Albert, Alfonso Muñoz, Auxiliar, Baldomero Espartero, Bernardo Gómez, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, Boticario, campo de criptana, Cólera-morbo, Ciudad Real, Consistorial, Curandera, Doctor, Enrique Alonso y Fernández, Epidemia, Escribano, Escritor, Farmacéutico, Francisco José López Manzanares, Francisco Valero, Gregorio López García, Hipocondríaco, Iguala, Junta Municipal, Médico, Músico, Mención, Presidente del Consejo de Ministros, Profesor, Rafael Reguillo Tardío, Sanidad, Sociedad General de Socorros Mutuos, Vicente García Romeral

Pequeñas historias de la vida cotidiana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Llegamos ya hoy al último capítulo de esta serie en la que hemos rememorado a algunos criptanenses de hace ciento sesenta años. Los hemos recordado a ellos, hemos recordado su época y, sobre todo, hemos visto las razones por las que sus nombres quedaron plasmados en un documento oficial de hemeroteca como si hubiesen sido grabados en el tiempo. Tiene el tiempo y tiene la historia esta ironía: Que un documento apenas sin importancia en su época, apenas sin repercusión pública a excepción de su alcance local y personal, para nosotros es un tesoro preciado de valor incalculable que nos permite zambullirnos en las nebulosas del pasado criptanense y rastrear pequeñas historias del día a día. Nos vamos, como venimos haciendo en esta serie, al Boletín oficial de la provincia de Ciudad Real del 7 de marzo de 1856, en particular a la circular número 62. En ella se hacían públicos los nombres de personas e instituciones de la provincia de Ciudad Real que se destacaron en un momento tan crítico y tormentoso como la epidemia de cólera morbo asiático de 1855.
Pocos nombres nos quedan ya que traer aquí de aquel listado. Han pasado ya los miembros de las juntas municipales, ha pasado el alcalde, también hemos visto los nombres de los sacerdotes y del párroco de Campo de Criptana en aquel tiempo, y no han faltado los nombres de los auxiliares de las juntas. No pueden faltar, por supuesto, en este listado los médicos y los farmacéuticos, puesto que ellos constituían el primer frente contra la enfermedad.
Veamos ahora quiénes fueron los citados. Encontramos los nombres de dos médicos:
Alejandro Rico
Gregorio López García
Y de un farmacéutico:
Francisco Valero
Además, al final, se incluye el nombre del «escribano numerario» de la localidad que era por aquel entonces Francisco José López Manzanares.
De médicos en el Campo de Criptana de otros tiempos ya hemos tenido ocasión de tratar en alguna ocasión en este blog. Remitimos, para Alejandro Rico, al artículo titulado Médicos en Campo de Criptana: Alejandro Rico y Albert (siglo XIX). A Gregorio López García lo encontramos entre los criptanenses que expresaron su felicitación al general Baldomero Espartero en 1854, cuando éste era Presidente del Consejo de Ministros (véase: La audiencia del Presidente del Consejo de Ministros, Campo de Criptana, 1854, III).
Y ya llegados a este punto, hora es de que recordemos algunos de los artículos de este blog en los que hemos tratado sobre médicos y farmacéuticos de Campo de Criptana:
Médicos en Campo de Criptana: Alfonso Muñoz, doctor, profesor y escritor (siglo XVIII)
Médicos de Campo de Criptana: Vicente García Romeral y el increíble caso de la navaja (s. XIX)
No apto para hipocondríacos (Campo de Criptana, 1889)
Cuestiones sanitarias (Campo de Criptana, 1891)
Se buscan médicos (Campo de Criptana 1896)
La crisis consistorial… también los médicos (Campo de Criptana 1896)
Médicos de Campo de Criptana: Enrique Alonso y Fernández († 1900)
Campo de Criptana en 1911 (XXI): Los médicos
Los farmacéuticos titulares (Campo de Criptana, 1912)
Algunas notas sobre el médico criptanense José Minguijón Sáiz (Campo de Criptana 1919, 1920, 1933)
La rebelión de las igualas (Campo de Criptana 1918)
Médicos en Campo de Criptana (1920-1924)
El médico y la curandera (Campo de Criptana, 1949)
Es necesario advertir que no todos los nombres de médicos aparecen recogidos en estos artículos. Queda aún mucho por escribir sobre la cuestión.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO