Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hablando de urbanismo (Cuadro "Calle con flores"): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Hablando de urbanismo (Cuadro «Calle con flores»): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

El 13 de septiembre de 1923 tenía lugar el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera. Unos años después, en 1928, el Gobierno Civil de la provincia de Ciudad publicó una voluminosa memoria que contendría, aparte de los avances desde el 13 de septiembre de 1923 en materia de enseñanza, de urbanismo, de comunicaciones, de sanidad y, en general, de todos los aspectos de la vida ciudadana, también un extenso prólogo del gobernador dedicado a cantar las excelencias del régimen y sus frutos en la provincia. El volumen tiene por título El avance de la provincia de Ciudad Real desde el 13 de septiembre de 1923 al 31 de diciembre de 1928. Memoria, y si nos vamos a las palabras que abren el prólogo del gobernador civil, veremos la intención de esta publicación:

Como Gobernador Civil de esta provincia, creo en mí un deber de Patriotismo, de conveniencia política, de respeto para la actuación gubernamental, y de estímulo para la acción ciudadana, resumir en una sintética Memoria el fruto del actual régimen en cuanto concierne con la vida pública y oficial de Ciudad Real y de su Provincia.

De Campo de Criptana hay referencias por aquí y por allá, pero la mayor parte de las principales actuaciones llevadas a cabo en la localidad en aquel periodo se encuentran recogidas en la pág. 131 distribuidas en tres capítulos principales: Enseñanza, obras públicas y sanidad. Veamos a continuación qué nos dice la memoria al respecto:

Enseñanza:

Según se dice, en aquel periodo se había construido un Grupo Escolar de Niñas, que había sido inaugurado por el Gobernador Civil de la provincia el 18 de enero de 1928. Su coste había ascendido a la cantidad de 26.646,27 pesetas. Se dotó con mobiliario y material escolar por valor de 6.780 pesetas.

Obras públicas:

Es quizá éste el capítulo que más cambió el aspecto urbanístico de Campo de Criptana, porque fue en este periodo cuando se llevaron a cabo más obras públicas y, especialmente, la pavimentación de calles. Así por ejemplo, se dice:

Se han pavimentado y acerado seis calles de las más principales, cuyo coste ha sido de 22.000 pesetas incluyendo en estas obras la formación de una Glorieta en la Avenida del Príncipe de Asturias con arbolado y bancos cerámicos con escenas del Quijote.

Urbanismos de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Urbanismos de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Además se habían realizado arreglos en otras calles y, especialmente, la construcción de caminos. Tres se habían construido en aquel periodo: El de Arenales de la Moscarda a Záncara y Campo de Criptana; el de Criptana al Cristo de Villajos «para enlazar con la carretera de Quintanar a alcázar de San Juan», y de Alcázar de San Juan a Arenales. Y no sólo las obras fueron en superficie. También se hizo el proyecto de la obra de alcantarillado para la población:

Se ha satisfecho el proyecto, planos, memoria y presupuesto que ese eleva a 980.000 pesetas para las obras de alcantarillado, cuyo importe fué de 5.000 pesetas.

Sanidad:

Fue éste el capítulo más discreto en los avances de Campo de Criptana en esos años. La única actuación tuvo lugar en el Hospital, en el cual:

… se ha construido un pabellón de infecciosos y se están construyendo baños y otras necesidades sanitarias.

Sin olvidar que esta memoria tiene un cariz esencialmente propagandístico, no podemos negar que aquel periodo fue, probablemente, el que vio en Campo de Criptana un mayor impulso de unas obras públicas que cambiaron completamente la faz del urbanismo de la localidad.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO