Etiquetas
Alfonso Chico de Guzmán, Archivo Histórico Nacional, Caballero, campo de criptana, Capitán General, Carlos Luis de Borbón, Chico de Guzmán, Derecho Administrativo, Despacho de Guerra, Diego Chico de Guzmán, Ejército, El Arte, Escritor, Expediente Académico, Francisco de Paula Antonio de Borbón, Francisco Sancillo, Isabel II, Julián Gómez Anaya, La Época, Leopoldo O'Donnell, Licenciado, Madrid, Orden de Santiago, Pedro Chico de Guzmán, Periódico, Profeso, Ramón Chico de Guzmán, Revista, Secretario de Estado, Universidad Central
Nos hemos ocupado en los días anteriores de los Chico de Guzmán en Campo de Criptana. Hemos considerado oportuno extendernos sobre uno de ellos muy vinculado a Campo de Criptana, Ramón Chico de Guzmán, conde de la Real Piedad, quien falleció en 1876 cuando contaba con 32 años (véanse: Notas sueltas y dispersas sobre los Chico de Guzmán en Campo de Criptana, 1872-1915, I; Notas sueltas y dispersas sobre los Chico de Guzmán en Campo de Criptana, 1872-1915, II; La audiencia del Presidente del Consejo de Ministros, Campo de Criptana, 1854, III).
Veremos hoy algunas noticias que tenemos sobre él correspondientes a los años 1862, 1863 y 1866. De ellas podremos deducir
1862: El licenciado
En diciembre del año 1862 recibía Ramón Chico de Guzmán la investidura como licenciado en Derecho Administrativo por la Universidad Central de Madrid. Se publicó una breve noticia del acontecimiento en el periódico La Época, núm. 4.534, del 28 de diciembre de ese año. Su expediente académico formado entre 1858 y 1864 en la Facultad de Derecho de la citada universidad se conserva en el Archivo Histórico Nacional (Signatura: UNIVERSIDADES, 3879, Exp. 6).
1863: Caballero de la Orden de Santiago
En 1863, época en que Leopoldo O’Donnnell era capitán general del Ejército y Secretario de Estado y del Despacho de la Guerra, encontramos a Ramón Chico de Guzmán citado entre los caballeros profesos de la Orden de Santiago en el Estado militar de España y Ultramar, año de 1863 (Madrid: Imprenta Nacional). Era entonces la administradora de la orden la reina Isabel II y ostentaban las primeras dignidades de la orden Carlos Luis de Borbón, príncipe de Parma, y Francisco de Paula Antonio de Borbón. Es en la página 176 donde encontramos a Ramón Chico de Guzmán entre los caballeros profesos… pero no es el único de la familia. Aparecen también citados Alfonso Chico de Guzmán, Diego Chico de Guzmán y Pedro Chico de Guzmán, padre este último de Ramón Chico de Guzmán. Su expediente como caballero de la Orden de Santiago, correspondiente al año 1860, se conserva en el Archivo Histórico Nacional (Signatura: OM-EXPEDIENTILLOS. N. 9069).
1866: El escritor
Encontramos también a Ramón Chico de Guzmán como escritor. Firma un artículo que se publicó en la revista El Arte, núm. 5, del 4 de noviembre de 1866, págs. 6-8. Es una de las «Biografías artísticas» que publicaba esta revista, en este caso por entregas. En este caso encontramos la conclusión de la serie dedicada al escultor Zarzillo (Salzillo), autor de cuya vida y obras parecía ser buen conocedor Ramón Chico de Guzmán. Hoy, ciento cincuenta años después de la publicación de aquel artículo, su texto aún sigue encandilando por su hermosa estilística y expresión al lector de hoy con sus descripciones de obras escultóricas de Zarzillo, como «La oración del Huerto», que tan presentes estaban en el panorama artístico de Murcia, región a la que, como ya hemos dicho muchas veces, estaba muy vinculado Ramón Chico de Guzmán. El escrito de Chico de Guzmán es objeto de comentario por Julián Gómez de Amaya en su artículo «Salzillo vindicado: Su biografía artística por Chico de Guzmán», Murgetana 128, año LXIV (2013), págs. 71-86. Aquí el lector puede encontrar reproducido completo el escrito sobre Salzillo de Ramón Chico de Guzmán.
No agotamos aquí el tema. Nos queda aún mucho que contar.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
En lo que actualmente es la plaza del conde de las Cabezuelas había a finales del siglo XIX una casa-posada que era propiedad de Dª Mª Criptana de Bustos y Castilla y de su cónyuge D. Gregorio Salazar y Chico de Guzmán (este era coronel, teniente coronel de artillería, Caballero de la Orden Militar de Alcántara, Cruz de 1ª clase de San Fernando y de la de San Hermenegildo), vecinos de Madrid y posteriormente (en 1902) era propiedad del Marqués de Corvera. Supongo que sería familia del mencionado D. Ramón
Muchísimas gracias por tan interesante comentario. Sobre aquella casa posada ya he tratado en alguna ocasión en este mismo blog.
Pingback: Más de Ramón Chico de Guzmán… ahora en la Academia de Jurisprudencia de Madrid (Campo de Criptana 1870-1872) | Criptana en el tiempo