Etiquetas
Agujas, campo de criptana, Carreta, Carro, Conductor, El Molinillo, Estación, Ferrocarril, Ferroviario, Galera, Guardagujas, Línea Férrea, Locomotora, Mies, Número 13, Pasoa nivel, Peatón, Siniestro, Tragedia, Tren, Triscaidecafobia, Valencia, Vía

Historias del ferrocarril: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Retomábamos ayer la cuestión de las tragedias ferroviarias en Campo de Criptana que son, por supuesto, consustanciales al servicio del ferrocarril mismo teniendo en cuenta sobre todo que en otros tiempos estaba la línea férrea sembrada de pasos a nivel, algunos de los cuales no tenían vigilancia, y que los vehículos, carros, carretas o galeras, tenían a veces serios problemas para atravesar las vías, especialmente cuando iban cargados. Pueden parecer al lector muy numerosas estas tragedias, vistas así, en conjunto, pero que no te den una falsa impresión, lector, las cifras. Realmente es necesario tener en cuenta que el arco temporal en que tuvieron lugar tales tragedias es muy amplio. Iría, en efecto, desde poco después de la entrada de Campo de Criptana en la historia del ferrocarril, en 1855, hasta tiempos más recientes, aunque nos hemos puesto como tope cronológico el año 1933.
Sigue a continuación un breve catálogo de algunas de las tragedias ferroviarias de las que ya hemos hablado con detalle en este blog, por lo cual, para quien precise más información, le convendrá acudir a cada artículo en cuestión. Aquí seremos sucintos, pues no conviene repetir razonamientos e historias ya en otro lugar expuestos. Veamos pues, el listado de tales tragedias con los datos básicos:
Junio de 1859
Paso a nivel sin determinar. El tren número 7 arrolla un carro de mies; el conductor resultó herido.
Enero de 1903
Km 165 / 155. El tren expreso 93 arrolla a una persona. Fallecido.

De otros tiempos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Septiembre de 1905
Km 151. El tren número 9 de Valencia arrolla a un hombre. Fallecido.
Febrero de 1913
Paso a nivel del «Molinillo» (a tres kilómetros de Campo de Criptana). Un tren arrolla a un carro. El conductor resulta gravemente herido.
Septiembre de 1913
Lugar sin determinar. El tren arrolla al peatón que prestaba servicio entre Campo de Criptana y la estación. Fallecido.
Marzo de 1914
En el momento de entrar el tren en agujas. El tren número 110 arrolló al guardagujas. Un fallecido.
Mayo de 1928
Km. 157. Paso a nivel. Una locomotora arrolla un carro. Dos fallecidos.
Mayo de 1929
Paso a nivel. Un tren arrolla a un carro. Un fallecido.
Mayo de 1933
Estación. El rápido procedente de Valencia arrolla a un niño. Fallecido.

En los muelles de la estación: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Hagamos ahora algunas observaciones generales. La mayor parte de los siniestros tuvieron lugar en pasos a nivel. En ellos el tren arrolló a carros, generalmente con resultados letales para sus ocupantes. Sólo en algunos casos tuvieron los accidentes lugar en la estación, como ocurrió en el de mayo de 1933. La mayor parte de las víctimas eran personas ajenas al servicio ferroviario, pero en un caso (marzo de 1914) el guardagujas perdió la vida. Y digamos ahora algo sobre los años. Al poco de inaugurarse el servicio, en 1855, ya encontramos accidentes, como el de 1859. Un año especialmente trágico parece ser el de 1913 (¿no será por lo del 13?), y parece haber una concentración especial de siniestros en algunos momentos específicos del año: En particular en primavera, pues 1 accidente tuvo lugar en marzo de 1914, 3 en mayo (1928, 1929 y 1933) y 1 en junio (1859). Luego le sigue el otoño, con 2 accidentes en septiembre (1905 y 1913), y finalmente en el invierno, con dos uno al comienzo de 1903 y otro en febrero de 1913 (¡otra vez el trece!). Y (si eres triscaidecafóbico, lector, no sigas leyendo), porque aparte de los dos siniestros de 1913 encontramos otro número 13 escondido por ahí, en este caso, en el punto kilométrico 157 del accidente de mayo de 1928, y… he aquí, que 1 +5 + 7 = 13. ¡Qué cosas! ¿Será solo casualidad… o no?
Advertimos antes de terminar que hay más tragedias ferroviarias que se podrían haber incluido en este conspectus, pero hemos creído que con éstas era suficiente por hoy. Acompañamos ahora, a continuación, un listado de los artículos a los que remitimos para más información sobre estos casos.
José Manuel Cañas Reíllo
Artículos relacionados:
Un siniestro ferroviario en los tribunales (Campo de Criptana, 1859-1861)
Crónica negra ferroviaria (I): Campo de Criptana, 1903
Crónica negra ferroviaria (II): Campo de Criptana, 1905, 1913, 1914
Crónica negra ferroviaria (III): Campo de Criptana, 1928
Crónica negra ferroviaria (IV): Campo de Criptana, 1910, 1929, 1933
Crónica negra ferroviaria (V): Campo de Criptana, 1908, 1922
La historia del peatón atropellado por el tren (Campo de Criptana, 1913)
Un trágico suceso, un paso a nivel, el puente y las rotondas (Campo de Criptana 1928, 2016)