Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Decíamos ayer que el siglo XIX transcurrió en su mayor parte para España entre guerras, en la Península o en Ultramar, o en África. Ya pasada la Guerra de la Independencia no se pacificó la situación y vinieron las Guerras Carlistas.

Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Y también afectaron a Campo de Criptana y fue Criptana escenario de algunas escaramuzas en la Primera Guerra Carlista. Un ejemplo lo encontramos en una nota publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 22 de junio de 1837. La nota está hecha en Ciudad Real y está fechada el 19 de junio de ese año. La reproducimos a continuación manteniendo sus peculiaridades ortográficas. Dice así:

En oficio de hoy digo al Excmo. Sr. Capitan general del ejército y provincia de Castilla la Nueva lo que sigue:

Excmo. Sr.= El porta del regimiento caballería de Leon 2º ligero don Ramon Figueroa, haciendo un reconocimiento en el monte de Alcázar de S. Juan, en la madrugada del 15 del actual, aprehendió dos facciosos con las armas en la mano, uno llamado Anton Pacheco, vecino de la referida villa, el que fué pasado por las armas á las 6 de la tarde del propio día, y el otro Laureano Ortega á las 6 de la mañana del siguiente, en el Campo de Criptana su pueblo.

En Alcázar: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

En Alcázar: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Así pues, Laureano Ortega era un «faccioso», es decir un carlista, porque con este adjetivo, «faccioso», se designaba por aquel tiempo a esta facción. No tiene connotaciones políticas el término «faccioso» originalmente en nuestra lengua. Así, el Diccionario de la Lengua Castellana, de la Real Academia de la Lengua Española, 1732, pág. 705, recoge el siguiente significado para tal adjetivo:

FACCIOSO, SA. adj. Inquieto, reboltoso y perturbadór de la paz y quietúd pública.

Veamos, sin embargo, qué nos dice Elías Zerolo en su Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, París 1895 (pág. 1045) aclarándonos sobremanera el significado que tal adjetivo «faccioso» adquirió en la España a raíz de las Guerras Carlistas. Y nos vamos para ello a la primera acepción para tal término, que dice:

Perteneciente á una facción. Dícese comúnmente del rebelde armado, y en España se aplica generalmente á los partidarios del carlismo ó absolutismo.

Más Alcázar: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Más Alcázar: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

En este caso, queda claro que Laureano Ortega, criptanense, era carlista. Después de su detención en el lugar que se dice del «monte de Alcázar de San Juan» la madrugada del día 15 de junio de 1837, fue pasado por las armas. Fue el 16, un día verano, al amanecer. Presintió así, seguramente, que tras la noche vendría la noche más larga… al alba. Quizá su cadáver fue enterrado en el entonces cementerio criptanense, aquél que había un poco más allá del Pozohondo, allí, donde Criptana dejaba por aquel entonces de ser Criptana para convertirse en llanura y en campo, y sus calles en camino… junto al viejo Caz de aguas perennes.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO