Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ayer nos situábamos en el año 1928, y en él nos quedamos hoy, porque en el periódico de la noche, La Nación, año IV, núm. 889, del lunes 20 de agosto de 1928, encontramos lo que tan azarosamente vamos buscando a veces: Una referencia al Campo de Criptana de otros tiempos. En la página 6 tiene una sección infantil, «Página especial de colaboración infantil» que giraba en torno a varios personajes de ficción, como los dos hermanos Pitusilla y Pitusín, Pilongo y Pájaro Pinto. Se alimentaba la sección de textos de diferente naturaleza que enviaban niños de toda España. Así, por ejemplo, una niña de trece años de Madrid, dedicaba un poema a la «señorita Pilar Primo de Rivera, con motivo de su viaje a Salamanca». Cada texto va acompañado, además, de un dibujo en el que aparecen los personajes protagonistas de la página en diferentes escenarios.

Y también aquí, como ya hemos dicho, encontramos el nombre de Campo de Criptana, pues un niño de nueve años que residía en este pueblo envió un poema a la sección. Su nombre era Santos S. Salamanca. El poema se titula «En busca de tinta china» y cuenta un recorrido imaginario por toda la provincia de Ciudad Real en busca de tinta china:

Buscando tinta china
de Cózar salí un día;
en Montiel, al día siguiente,
a las siete me encontré,
pueblo célebre por la muerte de
Don Pedro el Cruel:
pero tinta china no encontré.

Y sigue por otros pueblos, por Villanueva de la Fuente, por Villahermosa, Villanueva de los Infantes, Valdepeñas y otros, cantando, a la vez, sus excelencias monumentales y productoras. Y al final, como era de esperar, acaba aquel itinerario épico y poético-provincial en Campo de Criptana:

Al terminar este trabajo
a Campo de Criptana nos han trasladado,
donde invito a Pitusilla y Pitusín,
Pilongo y Pájaro Pinto
a pasar unos días
conmigo este otoño.

En este caso, el niño criptanense no acompañó de dibujo su texto, pero lo que escribió ya era bastante. Curiosamente, en la sección infantil del periódico la publicidad es fundamentalmente de vino y de sidras. Justo debajo del texto del niño criptanense, encontramos publicidad de los vinos tintos «de los herederos del Marqués de Riscal» y una sidra que aún hoy se comercializa: «El Gaitero».

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO