Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Seguimos desbrozando el escrito de Félix Ortiz Muñoz en su librito titulado Sermon en la solemnissima octava que a la traslacion del Santo Christo que llaman de Villaxos consagro la noble villa del Campo de Critana, este año de 1666, predicado por el Lic. D. Felix Ortiz Muñoz…, impreso en Alcalá de Henares en el año 1667.

En las vegas de Villajos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

En las vegas de Villajos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Bien conocía Félix Ortiz Muñoz el lugar de Villajos, bien conocía la villa de Campo de Criptana, pues era oriundo de ella. Fue él el afortunado predicador de la octava de aquel septiembre de 1666, y fue él quien en agasajo a su patrocinador, Gregorio Vaíllo (sic, Baíllo) de la Beldad, mandó publicar su predicación en Alcalá. A excepción de la dedicatoria a Vaíllo, que está casi en exclusiva destinada a narrar cuestiones históricas sobre Villajos, su ermita, y el Cristo de Villajos y su traída a Campo de Criptana, la mayor parte del libro imprime lo dicho por Ortiz Muñoz en la octava. Contiene ésta una compleja exégesis cristológica aderezada a menudo con citas bíblicas y con referencias a la cultura clásica, que, al parecer, era muy del gusto de Ortiz Muñoz. De vez en cuando, sin embargo, se encuentran por aquí y por allá pequeñas perlas de carácter histórico-geográfico que nos ilustran sobre el Campo de Criptana de la época y, sobre todo, sobre Villajos.

La flor del campo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

La flor del campo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Recogemos a continuación el comienzo del «Punto Décimo» (pág. 29), cuyo título es: «Circunstancias del sitio de la Hermita, y de la posicion que este Santo Christo ha de tener, respecto de esta Villa». Dejemos ahora que hable Ortiz Muñoz, exégeta y poeta:

En la soledad amena de vn campo coronado, la llanura de vnas vegas, estara colocado este Santo Crucifixo. Que bien! Ego flos campi, & lilium conualium (Cantic. 2. v. 1.): Dize Christo esposo de las almas santas, y aqui co(n) especialidad de circunstancias se verifica. Flor es del Campo este Santo Christo, por la Villa a quien patrocina, y por el campo apacible a que asiste. Azuzena es hermosa de aquellos valles; pues los hermosea, y los fertiliza. Y de aqui discurro yo, que a auerse de mudar el renombre de Villaxos, con que se apellida este Santo Christo, tomado del antiguo pueblo fundado en aquel espacio, cuyos vestigios y ruinas oy se ven co(n) señales claras de auer sido la que oy es Hermita, vn tiempo Parrochial Iglesia, se auia de llamar.

En los valles de Villaxos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

En los valles de Villaxos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Habla Ortiz Muñoz de unas «vegas» en aquel paraje, y puede con este término se refiera al lugar que hoy aún se llama «Vega de Villajos», en la vertiente del arroyo de San Marcos, ya enfilando hacia la depresión de la Laguna de Salicor.

La cita bíblica en latín, según la Vulgata, corresponde a Cantar de los Cantares 2,1, y traducida, viene a decir: «Yo (soy) la flor del campo y el lirio de los valles», y da pie el texto bíblico a Ortiz Muñoz para hacer toda su exégesis que tiene mucho de poético. El «campo» no sería sino «el Campo de Criptana», mientras que los «valles» serían las vegas que rodean al lugar de Villajos.

No tiene nada de extraño este despliegue de exégesis poética. Feliz Ortiz Muñoz fue uno de los participantes en el certamen poético en alabanza a San Antonio de Padua que se celebró en Campo de Criptana en 1644 en honor al Duque de Híjar. Así se dice en el Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, tomo I, de Bartolomé José Gallardo (Madrid 1886), pág. 450). También en ese mismo lugar se nos dice que Ortiz Muñoz era natural de Criptana. Fue ese certamen poético el mismo en el que participó la criptanense Isabel Perillán y Quirós (véase: Criptanenses ilustres: Isabel Perillán y Quirós, poetisa, 1644).

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario