Etiquetas
Alces, Algo, Ángel Dotor y Municio, Árabe, Caminos, campo de criptana, Civilización, Colummna, Don Quijote, Encrucijada, Falange Española Tradicionalista, Fortificación, Fotografía, JONS, Miguel de Cervantes, Molino de viento, Moneda, Moreno Carbonero, Mujer, Pintor, Revista, Romano, Sindicalista, Villajos, Y (Madrid)

En Criptana seguimos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Nos había llevado la fotografía a un antes de Campo de Criptana. Hoy nos iremos al después. Estos días pasados hemos hablado de antes de la guerra; hoy hablaremos del después. Es curioso cómo la mente tiende a compartimentar el tiempo, como si fuera posible hacerlo. Antes y después… visto desde el futuro mirando a un pasado ya sumido en la sepia. Era Ángel Dotor y Municio quien en su artículo publicado en la revista Algo en 1936 nos llevaba al antes. Hoy será la revista Y (Madrid), que era la «Revista de la mujer sindicalista» en la que colaboraba la Sección Femenina de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Éste es el después.
En el número correspondiente al 1 de agosto de 1940, pág. 50, de esta revista encontramos en la sección «Pueblos españoles» un artículo titulado «Campo de Criptana. La ciudad de los molinos de viento». No viene firmado, ni falta que hace, porque no tiene el poder evocador que tenía el escrito de Ángel Dotor y, aunque viene a decir casi lo mismo, no lo dice igual. Y eso cuenta mucho. Sin embargo, por su valor documental lo traemos aquí… y sobre todo porque habla de Campo de Criptana. E iniciamos serie que no será, lo aseguramos, tan larga como aquella a que nos dio pie la fotografía famosa. Comencemos, pues, a ver qué nos dice este artículo:
En los molinos de viento de Campo de Criptana se inspiró Cervantes para describir la lucha de Don Quijote, y ellos también inspiraron el pintor Moreno Carbonero para sus excelentes cuadros sobre el Quijote.
A tres kilómetros al Norte se encuentran las ruinas de Villajos, que fué población antiquísima como lo demuestran los fracmentos (sic) de columnas y monedas romanas, o de fortificaciones árabes que en su recinto se han encontrado, suponiendo algunos historiadores que es la antigua Alces.

El después… Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Aquí lo dejamos por hoy. Seguiremos mañana… y otra vez a vueltas con Alces. Y de nuevo, como en muchos otros casos, todos los caminos llevan a Villajos. A lo mejor es Villajos la verdadera encrucijada, no sólo de caminos, sino también de civilizaciones, o también de tiempos. A lo mejor es una encrucijada del antes y del después. Es el relato de la revista Y (Madrid) algo más fantasioso en su descripción de los restos en Villajos que el que nos ofrecía Ángel Dotor en Algo. A lo mejor no está mal dejar volar la imaginación. A lo mejor en tiempos duros la imaginación es lo único que queda. A propósito y antes de finalizar este artículo, también sobre Moreno Carbonero y Campo de Criptana hemos tenido la oportunidad ya de tratar en su momento (véase: El pintor José Moreno Carbonero, Don Quijote y Campo de Criptana, 1922).
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO