Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cuenta Campo de Criptana entre sus personajes ilustres a la poetisa Isabel Perillán y Quirós. De ella ya hemos tratado en alguna ocasión en este blog (véase: Criptanenses ilustres, Isabel Perillán y Quirós, poetisa, 1644),  pero siempre merece la pena volverla a recordar. Quizá por ello obtuvo un lugar en el parnaso de mujeres escritoras que Felipe Picatoste reunió en su libro Estudios sobre la grandeza y decadencia de España. Los españoles en Italia, tomo I, Madrid: Imprenta de la viuda de Hernando y C.ª 1887.

Aparecen en ese parnaso «La Latina», como era conocida Beatriz Galindo (1475-1535), Francisca Nebrija, sucesora de su padre en la cátedra de Alcalá, y Lucía Medrano, también latinista. De otras muchas escritoras, poetisas casi todas, quedó recuerdo por su participación en justas literarias por toda la geografía de España. De ella nos da cumplida noticia Picatoste en el citado libro, pp. 113-114, nota 2, y es en allí donde encontramos a Isabel Perillán y Quirós:

En el certamen poético de San Antonio en Campo de Criptana, en 1644, [participaron] Doña Juana Salinas, monja seglar de San Juan de Alcalá y Doña Isabel de Perillán y Quirós, natural de Criptana.

Fueron ellas las dos únicas mujeres que participaron en aquel certamen poético celebrado en Campo de Criptana. Para encontrar más detalles sobre aquel certamen tenemos que irnos a las noticias sobre un manuscrito de la Biblioteca Nacional que contendría todos los detalles al respecto que nos proporciona Bartolomé José Gallardo en su libro titulado Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos formado por los apuntamientos de… por D. M. R. Barco del Vale y D. J. Sancho Rayon, tomo I, Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, 1863, p. 449, nº 475. Comienza el manuscrito diciendo:

Certámen poético en alabanza del glorioso S. Antonio de Padua para la fiesta que la villa del Campo de Criptana le hizo el año de 1644, en que como á su protector le erigió una imágen de vulto con reverente celo y devocion. Dirigido al Excmo. Sr. duque de Híjar.

Y a continuación da otras informaciones, como quién fue el mecenas y quiénes participaron.

El mecenas era Rodrigo Sarmiento Villandrando Mendoza y Silva, conde de Salinas. Y los «ingenios» que participaron, fueron, además, de las citadas poetisas:

El licenciado Diego Ortiz Muñoz, natural de Criptana (Colegial de San Clemente de Alcalá).

El licenciado Antonio Martínez, natural de Criptana.

Fray Juan García de Loaisa, natural de Criptana, franciscano.

Don Francisco Magnas Roman, natural de Criptana.

El doctor Francisco Fernández Morales Xarinero, natural del Toboso.

El licenciado Félix Ortiz Muñoz, natural de Criptana.

El licenciado Juan Zarzo, natural de Criptana, y su maestro de latinidad.

El licenciado Francisco López Ortiz, natural de Criptana, maestro de gramática.

Don Andrés Abad, natural de Campo de Criptana.

Vemos, pues, aquí reunido el nutrido grupo de escritores, latinistas y gramáticos nacidos en Campo de Criptana, el «parnaso criptanense» que se reunió en 1644 para tan celebrada ocasión. Incluso maestro de latinidad tuvo Campo de Criptana por aquel tiempo, y también maestro de gramática… y una poetisa, que no es poco. Sobre Félix Ortiz Muñoz ya hemos tratado en otras ocasiones: Criptanenses ilustres: El licenciado Félix Ortiz Muñoz, siglo XVII; y La traída del Cristo de Villajos… hace casi trescientos cincuenta años (Campo de Criptana 1666).

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

 

Anuncio publicitario